Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II

– 794 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier ... YAHORA CON USTEDES Nuestro Señor Jesucristo en persona que después de 1977 años de religioso silencio ha accedido gentilmente a concurrir a nuestro programa gigante de Semana Santa para hacer las delicias de grandes y chicos con sus ocurrencias sabias y oportunas N.S.J. no necesita presentación es conocido en el mundo entero baste recordar su gloriosa muerte en la cruz seguida de una resurrección no menos espectacular un aplauso para N.S.J. –Gracias por los aplausos a pesar de que no son para mí soy ignorante pero no cretino hay algunos señores locutores que se suelen pasar de la raya por arrancar un aplauso barato pero yo los perdono por tratarse de bromas inocentes aunque no debería ser así la seriedad es superior a la chunga sobre todo tratándose del evangelio que se rían de mí perfectamente ésta no sería la primera vez pero no de N.S.J. el respetable público dirá. (Aplausos) (1979: 5-6). Malverde caracteriza del siguiente modo el circuito comunicativo imaginario de los Sermones : La situación discursiva de este texto es propuesta como la de un espectáculo popular festivo, que requiere, por lo tanto, un lenguaje oral, coloquial 11 . El hablante del poema introductor origina un discurso que figura emitirse oralmente pero que es escrito, lo que le permite valerse tanto de procedimientos propios de la oralidad como de la escritura. Al hacer uso de estas dos posibilidades amplía las opciones del discurso, produciéndose un fenómeno de travestismo verbal en el que la escritura se inviste de oralidad y en el que la oralidad se escribe [...]; los procedimientos del lenguaje oral serán reproducidos a través de la escritura [1985-1986: 79]. 11 En los poemas I y LXIII –señala Malverde– Parra explicita la aparente oralidad de su discurso [1985-1985: 84].

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=