Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II

– 790 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier El discurso de la poesía, como se sabe, se caracteriza por desautomatizar el lenguaje y por explotar al máximo las posibilidades idiomáticas, de ahí que, también en el terreno de la heterogeneidad discursiva, la cosecha poética sea abundante. En la poesía tradicional esto se manifiesta sobre todo en el proceso de construcción metafórica y de simbolización. En la poesía moderna cada vez es más notoria la inserción intencional de enunciados u otros fragmentos discursivos que irrumpen sorpresivamente en el espacio textual, suscitando efectos paródicos, irónicos y hasta antipoéticos y provocando en el lector perplejidades y sorpresas. En la poesía, y en la literatura en general, a veces basta que la heterogeneidad se dé entre el texto y el título para provocar efectos de superposición o ruptura que cambian drásticamente el sentido. Así, el artefacto parriano que sugiere una parodia publicitaria a partir del popular poema “Piececitos”, de Gabriela Mistral, cambiando su título por el de “Calzados Bata”, lo convierte en una crítica mordaz a la incitación al consumismo. Recuérdese también, en Parra, títulos de poemarios como: Obra gruesa , Canciones rusas , La camisa de fuerza , Artefactos , Sermones y prédicas …, Chistes …, Discursos , etc., todos los cuales atraen significaciones tradicionalmente ajenas al lenguaje lírico, provenientes de campos como la construcción, la música, la práctica siquiátrica, la tecnología o el discurso religioso. La antipoesía parriana busca, entre otras cosas, erosionar, contradecir, negar, desconstruir y hasta hacer estallar los llamados discursos serios, respetables, verdaderos, sagrados, canónicos. Con este fin provoca el choque abrupto de discursos heterogéneos antagónicos. Veamos algunos ejemplos de heterogeneidad discursiva en el interior del antipoema:: “USAdonde la libertad es una estatua”; “Bien y ahora quién nos libertará de nuestros libertadores”; “Cordero de Dios que quitas los pecados del mundo dame tu lana para hacerme un suéter”; “De aparecer aparecieron pero en una lista de desaparecidos” (2001: 271, 273, 214). El discurso filosófico, científico, político, religioso, periodístico, académico y hasta tecnológico es confrontado en el espacio textual del antipoema con el ‘artefacto’, el chiste, el ‘cachureo’; el discurso serio con el discurso coloquial y popular, resultando de ello, por un lado, la carnavalización irreverente del discurso canónico y por otra, la apertura a una escritura y juego semiótico más cercanos a lo cotidiano. Con este mismo propósito, el discurso parriano se hace cada vez más translingüístico para incorporar procedimientos y soportes de otros ámbitos discursivos como la publicidad, el cómic y hasta la intervención e instalación al modo de las artes visuales y la arquitectura.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=