Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II
– 789 – “Escribir efectivamente como se habla: lo demás… • Mauricio Ostria González en el interior de un discurso (el caso más evidente es el de la citación). Se trata, cierto, de dos dimensiones de un mismo fenómeno. Suele ocurrir que enunciados y fragmentos discursivos heterogéneos hayan sido asimilados y automatizados por los hablantes y, por lo tanto, se haya perdido la conciencia de su carácter primario heterogéneo, como sucede con muchas falsas etimologías, construcciones híbridas o géneros discursivos transformados (por ejemplo, el caso de mitos y romances tradicionales convertidos en cuentos o canciones infantiles o de discursos serios transformados en chistes). En esta ensayo nos limitaremos solo a presentar tres tipos de fenómenos discursivos heterogéneos en el marco de la producción poética parriana: los producidos por el cruce o la presencia de universos de significación heterogéneos en un mismo espacio discursivo, los que corresponden a la incrustación de fragmentos de discursos orales ficcionalizados en textos escritos y, por último, el discurso ecopoético, en el que Parra, sin abandonar en las formas, su producción anterior, convierte el antipoema en un discurso pro, en defensa de la tierra. 2. LA ESCRITURAANTIPOÉTICA Para explicar el fenómeno ‘antipoético’, nos valdremos de la concepción wittgensteiniana de los “universos de discurso”, es decir, de la existencia de sistemas lingüísticos cerrados en los que los elementos obtienen el significado de su lugar en el contexto sistemático y lo pierden al salir o ser extrapolados de éste. La idea fue adoptada por Wilbur Marshall Urban quien, en su clásico libro Lenguaje y realidad , afirma que “el símbolo verbal es la transferencia de una palabra de un universo de discurso a otro” (1952: 193). Evidentemente, como se ha explicitado más arriba, no siempre se trata de solo una palabra; también una frase, una oración, un fragmento mayor (continuo o discontinuo) o estructuras discursivas más complejas transferidas de un universo a otro, pueden funcionar como enunciados simbólicos. Por su parte, Eugenio Coseriu define el universo de discurso como “el sistema universal de significaciones al que pertenece un discurso (o un enunciado) y que determina su validez y su sentido”. Y añade: “La literatura, la mitología, las ciencias, la matemática, el universo ‘empírico’, en cuanto ‘temas’ o ‘mundos de referencia’ del hablar, constituyen ‘universos de discurso’. Una expresión como: la reducción del objeto al sujeto tiene sentido en filosofía, pero no tiene ningún sentido en la gramática; las frases como: el viaje de Colón , según decía Parménides y según decía Hamlet , pertenecen a distintos universos de discurso. El humorismo se basa a menudo en la confusión intencional de universos de discurso, en el mismo enunciado; cf., por ejemplo: en el bosque dos jóvenes matemáticos extraían las raíces cuadradas de los árboles; por la ventana veo un hombre que está descendiendo del mono” (1962: 318).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=