Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II

– 767 – Estudio sociolingüístico del segmento /s/ y sus formas... • Siegfried Muñoz van Lamoen más correcta y conservadora que la masculina. Esto no es coincidente con los resultados de nuestra investigación, pues tanto hombres como mujeres emplean indistintamente, tanto la forma estándar como las variantes de la variable, particularmente, la aspirada y la elisión. Los datos resultantes de nuestro estudio muestran que el generolecto femenino no tiene una inclinación preferente hacia la variable de mayor prestigio, más bien se inclinan por ella solo en los contextos más formales (lectura de texto y listado de palabras). En el ámbito del estilo casual o espontáneo, los usos preferentes del segmento /s/ son mayoritariamente aspirados y elididos, casi a parejas con el generolecto masculino. Por otra parte, la información sociolectal proporcionada por nuestra investigación coincide con el aporte de José Luis Blas Arroyo (2012: 264), quien señala: “las posibilidades de que un cambio desde abajo se generalice y se difunda por el resto de los grupos sociales se incrementan, lógicamente en aquellas sociedades en las que las clases bajas representan un porcentaje alto de la población, como ocurre en numerosos regiones hispanoamericanas”. Chile, en general y la comunidad de habla de Valparaíso, en particular, reúnen estas condiciones y, nuestros resultados nos indican que el uso de la aspirada es un indicador lingüístico, pues podría tratarse de un cambio desde abajo, constituyéndose, potencialmente en un marcador sociolingüístico, pues esta variante de la variable representa un rasgo vernacular de la comunidad, respecto del cual la mayoría de los miembros de la comunidad de habla de Valparaíso la reconocen en el uso efectivo, en sus actos de habla. Respecto de la estratificación social de la comunidad de habla de Valparaíso, podemos expresar que es una variable relevante en el análisis sociolingüístico y que en nuestro estudio es fiel reflejo de las hablas que las representan. Entre los sociolectos del estudio: Bajo; Medio Bajo; Medio y MedioAlto, no se aprecia la caracterización de BlasArroyo, en el sentido de que la variable estándar se produce más a menudo en boca de los sociolectos elevados, mientras que las formas no estándares surgen con más frecuencia entre los representantes de los sociolectos más bajos; en nuestro corpus, la variable estándar, en los sociolectos Bajo y Medio Bajo es usada igualitariamente con respecto de los sociolectos Medio y Medio Alto con 917 y 908 frecuencias de uso, respectivamente, y las variantes de la variable /s/ aspirada y elidida, se presentan en los sociolectos Bajo y Medio Bajo con 850 usos de aspirada y 1690 usos de elidida que en comparación con los sociolectos Medio y Medio Alto, que muestran una frecuencia de uso de 1197 casos de aspirada y 791 casos de elidida. Esto refleja una evidencia empírica contraria a lo señalado por el autor. La dirección, entonces, del potencial cambio parece clara en referencia a la aspirada y la elidida, tanto desde la perspectiva lingüística como social, pues la extensión social del fenómeno que proviene de los grupos socioeconómicos bajos, siendo estigmatizada, en un principio, por los grupos de mayor nivel socioeconómico, luego pasa en su empleo, al nivel Medio, con menor

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=