Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II

– 757 – Estudio sociolingüístico del segmento /s/ y sus formas... • Siegfried Muñoz van Lamoen Delos Lincoln Canfield (1962: 79-80) nos indica, respecto de la /s/: “La /s/ dorso alveolar, efectuada con la punta de la lengua en los incisivos inferiores y, por lo tanto, de tendencia más difusa y menos sibilante es, sin embargo, de resonancia muy alta. Por lo visto, este tipo puede ser de origen sevillano, extendido después de 1492 a Granada y con el tiempo a América. Además, se presta a una articulación ciceada, por su escaso redondeamiento. Actualmente este es el tipo de /s/ que se oye con más frecuencia en la América Española: en Chile, la Argentina (menos el noroeste), Colombia”. En la historia de la dialectología chilena, la primera referencia a las realizaciones del segmento /s/, se remonta a los Chilenische Studien (1891-1892) de Rodolfo Lenz (Véase B. D. H. 1940: 124-127), lugar en que el profesor Lenz caracteriza la pérdida de /s/= [ø] la aspiración de /s/= [h] y la relajación de este fonema [s]. Rodolfo Oroz Scheibe (1966: 100-108), en su Lengua Castellana en Chile , primera obra de conjunto sobre el español de Chile, traza las características del fonema /s/, señalando: “la /s/ chilena es, en general, dorso-alveolar fricativa sorda, mientras que la castellana es preferentemente ápico-alveolar…, de ahí la diferencia de timbre entre ambos sonidos. Sin embargo, después de /r / o /l/, la /s/ se articula, en Chile, como ápico supra alveolar”. El mismo autor, respecto de la aspiración de /s/= [h], indica: “La aspiración de /s/ implosiva de final de sílaba o de palabra, es un fenómeno muy común en los países hispanoamericanos y alcanza mayor grado en Chile, junto a laArgentina, Venezuela y Las Antillas. En Chile, la /s/ final de sílaba es comúnmente semi aspirada, en el habla culta, y del todo aspirada o muda, en la lengua popular”. Finalmente, Oroz, expresa: “La pronunciación de la /s/ en Chile ofrece, pues, una gran variedad de casos, sobre todo tratándose de la implosiva, la que puede oscilar entre la articulación de una /s/ plena, asimilación, debilitamiento, aspiración o pérdida completa. No obstante, estos matices pertenecen a la norma general del español de Chile; la aspiración se da en todas las clases sociales, sin que se sienta como infracción al habla culta”. Más actualmente, de los años 1980 en adelante, una serie de lingüistas: Rabanales, Ambrosio (1991); Morales, Félix y Lagos, Daniel (1984); Sáez, Leopoldo (1984-1994); Tassara Gilda (1990-1991); Duque, Carlos y Tassara, Gilda (1977); Valdivieso, Humberto, Tassara, Gilda, Magaña, Juanita y Duque, Carlos (1988); Pérez, Hernán (2007); Cepeda, Gladys (1991); Valencia, Alba (1994) y Ortiz, Héctor, et al. (2015). Los primeros, hasta Sáez, hacen referencias al español de Chile, en general, respecto del segmento /s/ y, los demás explican el uso de /s/ y sus variantes, con algunas especificaciones, en ciertas comunidades de habla. Leopoldo Sáez (Sáez 1989: 6), en el campo de la fonética segmental, señala: entre los rasgos fonéticos más característicos del español de Chile, se hallan la aspiración y elisión de /s/. Al respecto, indica: “/s/ en posición final de sílaba o de palabra tiene en español de Chile tres variantes fonéticas principales: [s] (fricativa predorsoalveolar sorda), [h] (fricativa y glotal) y, [ø] (elidida). Ante pausa no

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=