Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II

– 756 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier 2.1. La variable fonológica objeto de estudio 2.1.1. El segmento fonológico /s/ en la norma hispánica “El segmento fonológico /s/, caracterizado en la norma hispánica, segúnAntonio Quilis (1970: 25, Diapositiva 40), como: fricativa, apicoalveolar, sorda, indicando que este fonema presenta otras realizaciones en los territorios de habla española. Las más extendidas, además de la señalada, son: la predorsoalveolar (predorso lingual contra los alveolos) y la predorsodentoalveolar (predorso lingual contra incisivos superiores y alveolos, predominando, según las zonas y/o los hablantes, la constricción dental o la alveolar). Hay zonas en el dominio de la lengua española que distinguen las articulaciones / θ / y /s/, conservando las oposiciones del tipo caza / casa; bazo/vaso. Se les considera zonas de “ceceo”. En tanto, en otros lugares de España, los dos fonemas se reducen solo a /s/ caza-casa = casa [‘kasa], cecina [se’sina]”. Son zonas de “seseo”, como en el caso de Chile. 2.1.2. Descripciones anteriores del segmento fonológico /s/ en el español de Chile En los estudios fonéticos acerca del español, es opinión consensuada que existen al menos dos tipos de /s/: apicoalveolar, pronunciada con el ápice de la lengua contra los alveolos, lo que implica una forma un poco hundida del dorso detrás del ápice y, por consiguiente, un timbre un poco más grave, y predorso alveolar, con el ápice hacia abajo, caracterizado por un timbre más agudo. El primero es la /s/ del español peninsular (del norte y del Centro). El segundo es la /s/ de España Meridional y de la mayor parte de las regiones hispanoamericanas. (Malmberg, B. 1962: 57). Del mismo modo, Tomás Navarro, T. (1959:105-107) sobre lo expresado, agrega: “En la pronunciación de algunas regiones españolas y principalmente en pronunciación andaluza, toda /s/ final, ante cualquier consonante o ante pausa, se reduce a una simple aspiración, generalmente sorda; la pronunciación correcta española, aún en su forma menos culta, rechaza esta transformación”. También, Emilio Alarcos Llorach (1961: 265-271); Samuel Gili y Gaya (1975:138-139) coinciden en la opinión expresada de la igualación, en la pronunciación, de los sonidos /s/ y / θ / desde el último tercio del siglo XVI. Como ya lo dijimos, a esto se le da el nombre de seseo y es la pronunciación como /s/ predorsal del sonido castellano / θ /. Aparece en Andalucía, parte de Extremadura, Canarias y numerosos países de Hispanoamérica. Muy tempranamente en la dialectología hispanoamericana y chilena, se caracterizó al español de Chile como una modalidad de español única, de carácter unitario y personalidad definida. Esto se aprecia en todos los intentos de establecer zonas dialectales en América (Henríquez Ureña 1921); J. P. Rona (1964); Resnik (1975); Zamora y Guitart (1982); ( cfr. Leopoldo Sáez Godoy 1989, apartado 1 y 2).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=