Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II
– 755 – Estudio sociolingüístico del segmento /s/ y sus formas... • Siegfried Muñoz van Lamoen desapercibidas al principio, pero una vez consolidadas, actúan a menudo como marcadores sociolingüísticos que singularizan el habla de los individuos”. Henri Boyer (2017: 53) 8 , (traducción propia), expresa respecto de la estratificación social y al concepto de mercado lingüístico, lo siguiente: “todo un imaginario colectivo que inviste la actividad lingüística compuesta de aquello que se llama representaciones (socio) lingüísticas compartidas por el conjunto de los miembros de la comunidad o por uno o varios grupos de usuarios. En esta interacción reguladora entre prácticas, comportamientos y representaciones con contenido normativo en que se funda no solo el mercado lingüístico dominante sino también los otros mercados lingüísticos periféricos, donde se puede observar, como en todos los mercados, costos y ganancias, desventajas y plusvalías”. Con lo expresado, entendemos que el estudio de la covariación sistemática entre factores de la estructura lingüística y de la estructura social, cuyos resultados son expresados, primero en porcentajes y, luego, traducidos a probabilidad de ocurrencia o regla variable, así como la adecuada metodología desarrollada para obtener datos válidos y confiables, convirtieron al enfoque laboviano en un fecundo paradigma. Para los propósitos de nuestra investigación, inserta en el paradigma cuantitativo, variacionista o correlacional, como hemos expresado, creemos atinente incorporar las ideas de Henrietta Cedergren (1983: 157), por considerarlas relevantes, sobre todo cuando se habla de las variables sociolingüísticas en el análisis cuantitativo, pues éste en el contexto social de la variación demuestra que los rasgos sociales pertinentes a la explicación actúan de manera probabilística en los fenómenos estudiados. Así, nos indica: “La covariación entre los fenómenos lingüísticos y los sociales nos permiten distinguir una tipología de variables sociolingüísticas y patrones característicos de distribución cuantitativa entre los datos”. Como una forma de contextualizar el problema de investigación que nos ocupa, esto es, el problema de la variedad lingüística en el campo de la interacción entre lenguaje y sociedad, Matilde Vida Castro (Vida Castro et al . 2016:13), señala: “la disciplina que, dentro de la lingüística externa, se ocupa de la covariación entre los hechos lingüísticos y los hechos sociales es la Sociolingüística, materia encargada de la observación de los hábitos comunicativos y modelos lingüísticos que sirven de referencia a un determinado grupo social”, (…), asimismo, “los estudios sobre la variación en el lenguaje nos ayudan a reconocernos como auténticos estrategas activos en la presentación del yo, en la negociación del significado y en el intercambio de lo real mediante los signos lingüísticos”. 8 Boyer, Henri.2017, p. 136.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=