Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II
– 753 – Estudio sociolingüístico del segmento /s/ y sus formas... • Siegfried Muñoz van Lamoen 2. MARCO DE REFERENCIA Fue W. Labov (1966) quien, en su trabajo acerca de la estratificación social de la ciudad de Nueva York, nos muestra el carácter fundamental de la medición cuantitativa de la sociolingüística y entre las principales características ofrecidas por él, en esa investigación, podemos, siguiendo a Matilde Vida 6 , quién sucintamente nos las presenta, señalando (Vida et al . 2016: 32): 1. El paso del individuo (que es el ámbito real de trabajo) al grupo (proceso problemático y muy discutible), gracias al empleo de procedimientos analíticos muy refinados inspirados en modelos probabilísticos muy difundidos, como el de reglas variables, que se basan en análisis de regresión logística. 2. A través del discurso obtenido en entrevistas estandarizadas se extrae información sobre el contexto material de los sujetos y, especialmente, sobre las categorías sociales. Éstas son independientes del proceso de comunicación y constituyen la base real para la construcción de índices correlacionales con las categorías o variables lingüísticas. 3. El rechazo de las explicaciones causales en el ámbito sociolingüístico. En su lugar se plasman explicaciones estadísticas, que parten de la base de que, de momento, no se dispone de los medios para la formulación de las leyes exactas que gobiernan los acontecimientos que se pretenden explicar. La conexión entre datos lingüísticos y sociales se basa en probabilidades estadísticas, esto es, se establece la probabilidad, en cada caso, de que el proceso estudiado no se deba al azar. Para ello, lógicamente , se incrementa la cantidad de factores explicativos sociales y del entorno lingüístico, con el objetivo de explicar la mayor cantidad posible de variación. También, queda suficientemente expresado que la sociolingüística, en un nivel abstracto, estudia todos los factores lingüísticos y sociales que condicionan la competencia sociolingüística de la comunidad de habla. Humberto López Morales (López Morales 1986: 32), respecto de las variantes de la variable, nos indica que: “su distribución en el parámetro sociocultural y sus frecuencias de uso, con respecto a los factores de sexo y edad, son claros indicadores de que la elección de una variante u otra, depende de factores específicos” y que “lo que las reglas sociolingüísticas describen, se explica mediante el análisis de las actitudes hacia ambos fenómenos, de las creencias que las fundamenten y de otros aspectos más –el grado de conciencia lingüística, por ejemplo– que redondean nuestro conocimiento de la presión social sobre el dialecto”. 6 Vida Castro, Matilde et al. 2016, p. 257.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=