Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II
– 745 – De creencias y actitudes a reflexividad: transiciones... • Héctor Muñoz Cruz Por lo expuesto, en suma, puede proponerse que las actividades intencionales sobre los idiomas y la comunicación intercultural generan una complejidad escalonada de razonamientos sociolingüísticos, que implican insumos de información sistemática sobre los fenómenos lingüísticos específicos y, en especial, estructuras compartidas de razonamiento sobre los idiomas y la comunicación, a fin de involucrar de manera compatible a hablantes, comunidades e instituciones. Meta que se antoja inviable, si se tiene en cuenta las maneras como se ponen en práctica las normas legales sobre la cultura y el lenguaje en nuestras sociedades. Éstas llegan a comunidades y hablantes como formatos normativos de pensamiento y de acción y además con financiamiento institucional, que siempre ha resultado ser un argumento determinante. 4. CONCLUSIÓN Aunque la manera de concebir los fenómenos de la reflexividad en lingüística se haya mantenido sin cambios paradigmáticos desde la tercera década del siglo XX, es posible que los avances académicos actuales sobre cómo se produce el conocimiento y la valoración humanos terminen por desacreditar el dualismo cuerpo-alma y la exclusión de la cultura popular, que han prevalecido en las ciencias sociales en el intento por establecer una visión estándar sobre la conciencia, en la cual la mente o el alma, es asociada siempre a elementos subjetivos, inconmensurables y hasta mágicos. El caso conflictivo de las poblaciones indoamericanas, por ejemplo, exige la revisión crítica de tradiciones académicas y obstáculos conceptuales que enfrenta la teoría de la conciencia del lenguaje, cuando se tiene que enfrentar un objetivo tan colosal como la reorganización multicultural de la sociedad. Más aún, las actividades reflexivas de diseño, predicción e interpretación que siguen los parámetros de la ‘filosofía afirmativa’ o de discriminación positiva suponen que la implantación de ciertas conductas, programas y normas legales a favor de las lenguas y culturas indígenas se realiza como reacción al debate sobre el ‘ problema indígena’ en los contextos sociopolíticos y de desarrollo desigual de nuestros países latinoamericanos. Los análisis sociolingüísticos de contenidos psicosociales, en realidad, no cubren todos los tipos de actitudes acerca del lenguaje y la comunicación. Las actividades de describir, concebir y razonar reflexivo sobre lenguas, hablantes y comunidades motivan discusiones sobre el valor científico de la racionalidad de los hablantes, también de las interpretaciones del investigador y, además, de las definiciones oficiales sobre las lenguas y la identidad étnica. Pero la discusión de mayor interés es si los hablantes pueden aprehender directamente todo o solo parcialidades de los procesos y características de las historias lingüísticas y comunicativas. Solo la propuesta racionalista postularía que los hablantes se informan directa y auténticamente de los estados y las operaciones de la mente mediante la conciencia, autoconciencia e introspección. Los pensamientos,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=