Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II

– 743 – De creencias y actitudes a reflexividad: transiciones... • Héctor Muñoz Cruz asimilación, aún en los dominios privados y familiares, antes exclusivos para las lenguas indoamericanas. Contra lo que indican las preferencias por el cambio de lengua, en la mayoría de los sujetos hablantes indígenas, las predicciones tradicionales del diseño etnolingüístico continúan favoreciendo el razonamiento de que la supervivencia de las lenguas se sustenta exclusivamente en el ethos comunitario. En realidad, son muchos los factores que intervienen en la intencionalidad del diseño sociolingüístico, entre los cuales se encuentran los mecanismos de cognición social e individual, llamados también representaciones cognitivas . Bruner (2006), en el mismo sentido, destaca que las comunidades humanas no se forman como la suma de individuos, cada uno con interpretaciones independientes, sino que forman una compleja estructura de interrelaciones. Mediante la interacción social, los hablantes producen y negocian los significados que atribuyen a las lenguas y sus culturas. Como consecuencia, se establecen ciertos patrones de intencionalidad diseñada, que Bruner llama formatos . Las representaciones cognitivas desempeñan un importante papel precisamente en la relación existente entre el uso lingüístico y el discurso del uso, ya que los individuos pueden elaborar una intencionalidad reflexiva que encuentre un sentido diferente al de las prácticas comunicativas cotidianas 15 . ParaAracil (1982) una de las representaciones más relevantes son las normas de uso lingüístico, las cuales se originan y refuerzan por una corriente social que se impone de manera casi irresistible. Las normas se transforman en indicaciones objetivas, impersonales, de modo que aún cuando son convenciones parecen representar una necesidad natural . La gente las cumple y las hace cumplir, en el sentido de una intencionalidad de primer orden, con el supuesto de que posee todo el sentido de tales normas. Pero esto es una ilusión. Se trata más bien de un automatismo, pues se da en la aceptación de una determinada forma como si fuera la única concebible, mientras se pierden de vista otras que son en principio igualmente posibles. Foucault (1996) puntualiza al respecto que el conjunto de valores y reglas de acción se proponen a los individuos y a los grupos a través de aparatos prescriptivos diversos, tales como la familia, las instituciones educativas, las fuerzas militares y las iglesias. Las socializaciones prescriptivas de valores y reglas llegan a formularse dentro de doctrinas normativas coherentes y 15 Una definición operativa de representación cognitiva es: el significado intersubjetivo construido por un grupo de individuos a partir de experiencias compartidas grupalmente. Querol (1998), la define como el conocimiento espontáneo, ingenuo, que se constituye a partir de nuestras experiencias cotidianas, pero también de las informaciones, conocimientos y modelos de pensamiento que surgen y se transmiten a través de la tradición, la educación, la comunicación social. Por eso, estos conocimientos son socialmente elaborados y compartidos. Es un conocimiento práctico. Son, sobre todo, puntos de referencia, perspectivas a partir de las cuales comienza en proceso de interpretación del resto de individuos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=