Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II
– 737 – De creencias y actitudes a reflexividad: transiciones... • Héctor Muñoz Cruz identidad de minorías. Para Ninyoles ( ídem ), se trata del dilema contemporáneo de la desigualdad social, cuyas opciones son, por un lado, una democratización político-cultural o, por otro, una exaltación bilingüista dentro de un proceso de sustitución lingüística ( language shifting) . 3. DESMONTANDO LA FICCIÓN DE LA OBJETIVIDAD Con frecuencia, en investigaciones adscritas a ciencias sociales se opera con la percepción de que los resultados de los estudios tienen necesariamente un carácter objetivo . Los investigadores asumen tener independencia respecto de las personas que portan y emiten conocimientos sobre las lenguas. De acuerdo con este supuesto, la objetividad es la que hace la diferencia entre el conocimiento científicamente válido y otros productos del esfuerzo y mente humanos. En ámbitos de la epistemología y la filosofía se constatan no pocos esfuerzos para justificar el principio antes enunciado, empleando diversos procedimientos y herramientas metodológicas para apoyar y producir esta concepción de objetividad 8 . De hecho, en la práctica científica cotidiana casi todos los investigadores admiten el impacto de las influencias personales y situacionales en sus trabajos de investigación y sus resultados. Pero, en las publicaciones esas influencias son disimuladas y más aún, se consideran defectos, cuya mención debe evitarse. A la investigación cuantitativa, con frecuencia, se le reprocha la subestimación de aspectos importantes de las vidas humanas, que el paradigma positivista no logra explicar (McCraken 1988). Una de las omisiones se refiere a las estructuras de significado que constituyen la realidad social. Parece evidente que se necesita otro tipo de recursos de análisis sobre las estructuras de significado, a fin de atender la idea de verdad en la sociedad y además de aceptar el hecho de que los científicos son fieles exponentes de las creencias dominantes en la sociedad (Faux 2007). La implicación de este punto es que la investigación social se beneficia cuando desarrolla estudios de campo basados en la interacción entre el investigador y los sujetos estudiados (McCraken, ídem ) 9 . 8 Un ejemplo habitual y bien conocido es la estrategia retórica de evitar el uso del pronombre de primera persona en los textos científicos. 9 Aesta corriente suelen aplicarse expresiones como ‘post-positivista’, ‘fenomenológico’ y ‘posmodernista’. Dentro de este enfoque anticientífico (Ratner 2007), la unidad de análisis es el mundo de vida de los seres humanos, tal como se experimenta individualmente. Para estudiar los mundos de vida se requiere otro método de investigación con un enfoque interpretativo ( qualitative research method) . Al respecto, los investigadores formados en la tradición hermenéutica saben que los textos cotidianos se prestan a múltiples lecturas, situación encarnada por la propia naturaleza del signo. Sin embargo, no solo el contenido de la lectura difiere, sino también el propio proceso de leer (Roth & Breuer 2003).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=