Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II

– 732 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier El segundo tipo de intervención –que alcanza particular intensidad en el Renacimiento– consiste en acciones de normalización, en especial en el rediseño de modelos y funcionalidad de las lenguas, intentando ampliar con ello la noción de soberanía de los Estados-nación, el reconocimiento internacional y el estatus de las lenguas pertenecientes al respectivo Estado-nación. En esta tendencia se inscriben no solo experiencias imperiales, sino también innumerables acciones estatalistas, que se han ganado una merecida mala reputación por sus consecuencias impositivas y erradicadoras de las lenguas consideradas no-estandarizadas ni oficiales. El Estado –creación sociopolítica– siempre ha necesitado una suerte de delimitación natural, lo que se pretende conseguir con la unidad de lengua, religión y de cultura. Los conflictos y consiguientes debates relacionados con las lenguas regionales –asociadas generalmente con los pueblos originarios– han sido documentados en antiguas fuentes de la retórica y de la filosofía. En los inicios del siglo XIII, DanteAlighieri, en su clásica obra De vulgari eloquentia , muestra un amplísimo conocimiento sobre la evolución de las lenguas griegas, germánicas y latinas. Desarrolla también una innovadora investigación sobre la ‘dignidad’ de un vernáculo ilustre entre las catorce variedades vernaculares en el área italiana, en relación con el latín 3 . Burkhardt (1985) confirma este hecho y agrega que en la Europa de entonces la mayoría de las variedades dialectales fueron estudiadas en detalle, pero al mismo tiempo juzgadas con vehementes aversiones o simpatías. En esos tiempos, la utopía de una lengua universal representó otro enorme, pero infructuoso esfuerzo. En la actualidad –en opinión de Petschen (1990)– se presenta una situación análoga a la atmósfera renacentista, ya que un creciente número de lenguas y dialectos minoritarios y minorizados pugnan por acceder al mundo de la cultura y del prestigio, promoviendo sus reconocimientos en universidades, academias y parlamentos 4 . En los tiempos actuales, guardadas las proporciones, las concepciones de derechos humanos, de movilidad transnacional e iniciativas tendientes a una 3 Esta colección de cuatro libros fue escrita probablemente en los años del exilio de Dante, entre 1303 y 1305. El primer libro se ocupa de la relación entre latino y vernáculo y de buscar un vernáculo ilustre en el área italiana, mientras que el segundo es un análisis de la estructura de la canción, de un género literario muy importante y noble. Sus ensayos escritos en latín fueron muy populares en la Edad Media. Dante innovó en la temática: el fenómeno del vernáculo no era frecuente en aquella época. Atribuyó también el mismo valor que se le asignaba al latín en el área italiana. Escribió estos ensayos para analizar el origen y la filosofía de vernáculo, porque consideró que esta lengua no era estática, solamente algo que se desarrolla y que necesita un contexto histórico (Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/ De_vulgari_eloquentia . Consultado el 15 de agosto de 2006). 4 Petschen (1990: 38) propone un paralelo entre la memorable sesión del 30 de octubre de 1987 del Parlamento Europeo en que se aprobó la Resolución sobre las lenguas y culturas de las minorías regionales y étnicas de la Comunidad Europea y las aspiraciones de las diversas formas lingüísticas que menciona Dante.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=