Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II

– 728 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier Estudios indican que la metodología de combinación de oraciones es eficiente para desarrollar la madurez sintáctica y contribuye a la calidad de escritura de los estudiantes de los primeros grados. Los estudiantes pueden ir avanzando la complejidad y extensión de las oraciones que usan al escribir (Labrant 1934; Heider & Heider 1940; Harrell 1957). Los docentes, como parte de la enseñanza de la escritura, deben incluir el desarrollo de la madurez sintáctica mediante prácticas para enriquecer y aplicar las estructuras sintácticas. En cuanto a la madurez sintáctica, se ha demostrado que las primeras oraciones escritas por los estudiantes son simples, no compuestas. La relación entre oraciones simples se hace, primero, por coordinación (mediante palabras de enlace como “y”, “o” y otras). Progresivamente, los estudiantes introducen oraciones subordinadas (una oración dependiente de otra). Labrant 1934; Heider y Heider 1940; Harrell 1957. Los aportes de la lingüística a la enseñanza de la escritura son abundantes en el campo léxico, sintáctico, fonético y ortográfico, como se ha mostrado en las páginas anteriores. Seguramente, en años venideros, conoceremos de muchas más contribuciones de esta ciencia al campo de la enseñanza de esta competencia tan importante para las personas. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alvar, M. 2004. La frecuencia léxica y su utilidad en la enseñanza del español como lengua extranjera. ASELE. Actas del XV. Centro Virtual Cervantes . Madrid-Alcalá de Henares. Ávila, R. 1986. Léxico infantil de México: Palabras, tipos, vocablos. Actas del Congreso del II Congreso Internacional sobre el español de América . México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 510-517. Berninger, V. W . 1999. Coordinating transcription and text generation in working memory during composing: Automatic and constructive processes. Learning Disability Quarterly 22 (2): 99-112. Berninger, V. W. & T. L. Richards. 2002. Coordinating transcription and text generation in working memory during composing: Automatic and constructive processes . Learning Disability Quarterly 22 (2): 99-12. Camargo, G., R. Montenegro, S. Maldonado y J. Magzul. 2013. Aprendizaje de la escritura . Guatemala. Consejo de Europa. 2002. Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Defior, S., F. Martos & L. Herrera. 2000. El aprendizaje de la escritura de palabras. Estudios de Psicología 57: 54-56. Flotts, P, J. Manzi, P. Lobato, M. Durán, M. Díaz, A. Abarzúa . 2016. Aportes para la Enseñanza de la Escritura . Paris: UNESCO. Frith, U. 1994. Foreword in G.D.A. Brown & N. C. Ellis (eds.). Handbook of Spelling. Theory, Process and Intervention, xi-xiv . Chichester: John Wiley Gil, V. & J. Jiménez. 2019. Modelo respuesta a la intervención y escritura. Modelo de respuesta a la intervención. Un enfoque preventivo para el abordaje de las dificultades específicas de aprendizaje . España: Pirámide. González, R. 2002. Poder escribir. Programa de entrenamientos de los procesos cognitivos de la escritura. Libro del Educador. Madrid: Editorial EOS.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=