Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II
– 724 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier 2. EL VOCABULARIO PARA ESCRIBIR, ENSEÑAR Y EVALUAR Para comunicarse por escrito, los estudiantes deben desarrollar su competencia léxica, entendida como “el conocimiento del vocabulario de una lengua y la capacidad para usarlo” (Consejo de Europa 2002, p. 120). Al escribir, los estudiantes deben seleccionar el vocabulario según la situación comunicativa y el mensaje que quieren transmitir. Esta selección está condicionada por el léxico que conocen y la capacidad de usarlo. Aquí son importantes los estudios y la metodología usada en el campo de la lexicología para identificar el vocabulario que los estudiantes poseen. En el campo léxico se ha realizado estudios de riqueza léxica; también se han elaborado corpus de frecuencia y disponibilidad léxica. Todos estos apoyan la enseñanza de la escritura como se explica a continuación. 2.1. Los estudios de riqueza léxica La riqueza de vocabulario o riqueza léxica del estudiante depende del conocimiento que posee del o los significados de una palabra o expresión. Los estudios de este tipo se iniciaron en la década de los cincuenta del siglo XX. Su elemento de análisis son las palabras de un determinado texto. En los estudios de riqueza léxica se usa la metodología de léxico- estadística para determinar índices utilizando las palabras con valor nocional o de contenido semántico, como sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios. Además, las palabras funcionales como artículos, preposiciones, conjunciones, etc. En español, se han realizado diversos estudios. López Morales (2010) refiere los siguientes: Ávila, R. (1986): “Léxico infantil de México: Palabras, tipos, vocablos”, en Actas del Congreso del II Congreso Internacional sobre el español de América , México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 510-517. Haché, A. M. (1991): “Aportes de las pruebas de riqueza léxica a la enseñanza de la lengua materna”, en H. López Morales (ed.), La enseñanza del español como lengua materna , Río Piedras: Universidad de Puerto Rico, 47-6 Obtener índices de riqueza léxica, aun cuando implican trabajo para el docente, brindan información invaluable para la programación didáctica. También pueden utilizarse como formas de evaluación en el aula. 2.2. Léxico frecuente Luis Fernando Lara define la frecuencia de un vocablo como el “número de ocurrencias en un corpus” (2006:167). Alvar afirma que “el conocimiento de la frecuencia del léxico puede valernos enormemente para saber cuáles son las
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=