Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II
– 714 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier 6. CONCLUSIONES La documentación contextualizada nos sugiere que estamos en presencia de un semicultismo jurídico que tiene su origen en el Derecho romano. Ya en el mundo romano eran considerados equivalentes sobre todo los daños causados por naufragio, incendio o asalto. Esta equivalencia fue desarrollada en la jurisprudencia latina de los reinos francos, visigodos y longobardos mediante las expresiones in naufragium ponere y naufragare con el sentido más general de ‘dañar, menoscabar, echar a perder’ sin connotación marítima, siendo el último verbo usado frecuentemente como reflexivo o pasivo. En la época de la primera textualización en romance aparece la forma ligeramente arromanzada nafregar (¿con influencia de fregar ?), ya limitada diatópicamente a Aragón, Navarra, La Rioja y la Castilla oriental, aisladamente y en fórmula fosilizada en el Portugal centromeridional y empleada sobre todo en la legiferación sobre la manutención de caballos. Como se puede observar por la versión romance del Fuero Juzgo y por la comparación de los Fueros de Alarcón y Alcaraz , la palabra, tal vez ya demasiado especializada, cae en desuso entre los siglo XIII y XIV, como también lo confirman las variantes del artículo 632 del Fuero de Teruel en otros manuscritos y fueros recogidas por Gorosch ( Fuero de Albarracín , ms. del s. XIV, todavía enafregada ; Fuero de Teruel , ms. B, s. XIV, nafrada ; otros fueros: infulsa , herida , desoldada , matada ; Gorosch 1950: 580). El uso de nafregar en nuestras glosas, estudiado en un contexto más amplio, sugiere la existencia activa del semicultismo entre los clérigos y notarios con cierta densificación lingüística en las tierras aragonesas, navarras, riojanas y castellanas orientales entre los siglos X y XIII. La variante nafrada del manuscrito B del Fuero de Teruel , en combinación con otras consideraciones, debe haber llevado a algunos etimólogos a poner en relación nafregar (< NAUFRAGARE) con arag., cat., occ. nafrar , fr. nafrer / navrer (cf. DECLLC s.v. nafra ), de etimología incierta, cuyo sentido primario es el de ‘herir traspasando o cortando’ y cuyo foco de irradiación es Francia (cf. TLFi s.v. navrer ). Para el sentido de ‘hundirse una embarcación o las personas que viajan en ellas’ las lenguas románicas han adaptado a partir del siglo XIV el latín naufragare como cultimo (fr. naufrager , s. XIV, TLFi, s.v.; it. naufragare , s. XIV, TLIO, s.v.; esp., naufragar , s. XVI, DCECH s.v. nave ).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=