Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II
– 712 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier calonnas del sennor, o que por su culpa o por su mengua se perdieron ( Fuero de Soria , §514; in: Gorosch 1950: 580; s. XIII). Más frecuente es su uso en el sentido reflexivo / pasivo de ‘echarse a perder, estropearse, deteriorarse’, siendo lo dañado caballos, la leche, bestias, pleitos: Cabaleros qui fuerint in guarda, si caballos si navargaren, aud plagas habuerit, emendet illos prius é postea si dent quinta ( Fuero de Carcastillo en Navarra ; in: Muñoz y Rivero 1847: 470; h. 1125-1129). Et si mançebo soldadado ouiere paria con nodriza de su sennor, e por aquella occasion la leche fuere naffregada y el fijo muriere, sea henemigo por siempre ( Fuero de Alarcón , título 745, siglo XIII; el pasaje correspondiente en el Fuero de Alcaraz , XI, 101, del mismo siglo reza: “Otrossi, si el mancebo assoldadado con la nodriça de su sennor conuiniere, e por occasion d’él la leche fuere corrupta e el fijo muriere, sea enemigo por siempre”; Roudil 1968, 503). el logador que la bestia aurá recebido sana e antes que la torne a su sennor esta bestia enclauada o nafragada o en el costado dannada fuere o otra linençia aurá ad éstas semeiant, el logador fasta XXX:a dias la tenga e la curie ( Fuero de Teruel , ms. A, s. XIII, n o 632; Gorosch 1950: 343). Esto mismo sea si por su culpa se nafregare el pleyto, asabiendas faziendo et connosçiendo alguna cosa enganosa mjentre ( Fuero de Soria , §144; in: Gorosch 1950: 580; s. XIII). E si la carne fuere llagada e si el nervio es nafragada (sic) o podrido ( El libro de los cavallos , in: DCECH s.v. nafrar ; fines s. XIII). Con una excepción, todos los documentos son textos forales, los objetos dañados pueden ser muy diversos, concretos o abstractos. Como ya había observado Carolina Michaëlis (1895: 176-177), en Portugal nuestro verbo aparece numerosas veces en los siglos XII y XIII, en la última fase de la reconquista portuguesa, pero siempre solo en una fórmula estereotipada, más o menos latinizada. Se trata siempre de textos forales que dan la impresión que los notarios copiaban unos a otros, como se puede deducir de la selección de los ejemplos que siguen. El verbo está siempre en forma reflexiva de futuro de subjuntivo, con el sentido de ‘dañarse el caballo’, el caballo es siempre un corcel, un caballo de batalla (port. adestrado , fr. destrier ): “et homine qui se nafragaret suo adestrado quamvis habeat alium sedeat excusado” ( Fuero de Évora ; in: PMH 392; a. 1166). “Et homo cui se anaffragauerit suus dextrarius quamuis habeat alium sit excusatus usque ad capud anni” ( Fuero de Abrantes ; ib. 419; a. 1179). “Et homine a qui se anafragaret suo adestrado quamuis habeat alium sit excusato usque ad capud anni” ( Fuero de Palmela ; ib. 430;a. 1185). “Et homine cui se nafragaret suo adestrado quamuis habeat alium sit excusatus usque ad capud anni” ( Fuero de Benavente ; ib. 513; a.1200).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=