Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II

– 710 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier 4. UNA FÓRMULA CONMINATORIA Entre los siglos VII y X la Iglesia con sus parroquias y sus numerosos monasterios es una de la principales instituciones que ofrece protección y trabajo. En cambio exige que sus bienes sean respetados, no sean dañados o vendidos o donados y espera que los beneficiarios le dejen por lo menos una parte de sus herencias. El traspaso ilegal de bienes eclasiásticos debía de ser frecuente desde la tarda época visigoda si fue necesario recordarlo por ley: Formulae visigothicae , s. VII (MGH, Legum Sectio V. Formulae) Et nec vendere nec donare nec modicum aliquis alienare praesumat (...) Quo si quispiam ex cultores basilicae vestrae ex hoc, quod prona voluntate et sincera devotione obtulimus, per tepiditate naufragaverit, aut per quolibet contractu vel modicum a iure sanctae ecclesiae vestrae alienare praesumpserit, nullatenus valeat ( Formulae visigothicae , cap. 8; in: MGH, Legum Sectio V. Formulae; s. VII). Esta misma formulación reaparece en el Cartulario de San Pedro de Montes y en la Colección documental del archivo de la catedral de León, en documentos de los años 873, 971, 1011 y 1096, en total cuatro veces (LLMAERL: s.v. naufrago ). La importancia de preservar y conservar los bienes materiales de la Iglesia es subrayada en el siglo VII también por el canon IV del Concilio toledano XVII del año 694: IV De sacris ministeriis vel ornamentis ecclesiarum Unde licet antiquorum Patrum sententia de talibus personis, quae vasa solummodo sacra disperdunt voluntate sacrilega, fuerit jam in praeteritis promulgata, tamen in commune deinceps statuit coadunatio nostra, ut non tantum de sacris ministeriis, sed etiam et de universis ecclesiae ornamentis nihil unusquisque sacerdotum pro suis usibus vel voluntatibus confringere, vendere aut naufragare pertentet. Si quis vero sacerdotum hoc nostrum violare tentaverit institutum, secundum prisca canonum instituta honoris proprii ordinem amittat, et ut sacrilegus perenni infamio denotatus a sacrae communionis perceptione, excepto in supremo temporis cursu, omnibus diebus vitae suae manseat alienus; atque insuper si ejusdem temeratoris exsiterit propriae rei habitio, quidquid de eisdem sacris ministeriis vel ornamentis ecclesiae visus est naufragasse, aut ipse aut pars ejus compellatur parti ejusdem ecclesiae ex integro reformare. (Auctores varii, Concilia Hispaniae, Toletanum XVII ; in PL 084, 0557B). La fórmula conminatoria apuntada en el canon IV del Concilio toledano XVII del año 694 de guardar bien y apropiadamente la conservación de los bienes pertenecientes o cedidos a la Iglesia se encuentra reformulada en cuatro testamentos de los siglos VIII y IX recogidos por el monje Folquin en cartulario que compiló

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=