Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II
– 694 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier Las palabras, entonces, pueden ver restringido su empleo por un grupo social o ampliado a otros grupos, con lo que cambia su significado. Chachagua (Valle 1972: 85)) significa ‘gemelos, mellizos’. También ‘dos objetos del mismo tamaño, o iguales’, como el caso de las ruedas de un vehículo: “Qué rotación llevaría sobre la carretera que veya… pegó el trancazo sobre las chachaguas del camión, las de atrás y quedó toda despedazada la moto y el hombre quedó tieso” (Ramírez Fajardo 1992: 22). Y el nombre de escopeta chachagua , o escopeta de dos cañones: “Se proveyó de una escopeta chachagua o sea de doble cañón” (Robleto 1999: 203). También, plátano chachagua o plátano doble. En la historia de Nicaragua figura el término chachagua en la expresión gobierno chachagua . Veamos cómo lo explica Sánchez Ramírez ((LP/03/03/2003): “Terminada la Guerra Nacional, los Generales Tomás Martínez Guerrero y Máximo Jerez Tellería acordaron constituir el Gobierno Binario, llamado chachagua , único caso en que dos personas se desempeñaron como presidentes de Nicaragua”. Otra acepción de chachagua , pero que no significa ‘doble’, sino ‘hormiga’, se lo emplea particularmente en el campo. Dice Robleto: La chachagua es una hormiga del tamaño de un zompopo, habita en escondrijos de las casas urbanas y rurales y se deleita con los alimentos que contienen azúcares. Incluso muchas personas diagnostican la diabetes dejando orines en recipientes apropiados y sí en ellos amanecen estas clases de hormigas es casi seguro que dicha persona padezca la enfermedad (1999: 92). Hay vocablos que pierden, con el objeto que nombran, su antiguo significado, o lo amplían a un uso más general y hasta adquieren nuevos sentidos. Tostón , nos recuerda Valle (1972: 289), era el ‘antiguo nombre del medio peso o moneda de cincuenta centavos o cuatro reales fuertes’. Hoy, en Chontales y otras regiones del país, se emplea el término tostón como sinónimo de ‘billete’, y en plural con el significado general de ‘dinero’. Y adquirió otro sentido más: ‘rodaja de plátano verde y frito’: “… la Gertrudis se siente más incómoda sentada a su lado en el catre donde está él sosteniendo con sus manos una bandeja de deliciosos manjares, entre tostones , frijolitos molidos…” (Téllez 2013: 91). Otro vocablo que amplió su significado es chagüite (del náhuatl chiauitl, plantación en terreno húmedo). En Nicaragua designa, en sentido general, la ‘plantación de bananos, guineos o plátanos’: “Desde que uno pasaba por el chagüite que estaba en la entrada, se oía la cantadera de las gallinas” (Silva 1985: 215). En Chontales, sobre todo, significa también ‘desolladura en el caballo causada por las espuelas’. En la década del ochenta, el término adquirió un nuevo significado: ‘discurso o alocución, arenga’. En una entrevista, Domingo Sánchez nos dice: “En Roma, Italia, me jalé un chagüite donde di a conocer cómo era el movimiento obrero aquí en Nicaragua” ( Gente de Gallos 2007: 22). El origen del término con este nuevo significado se remonta a los discursos políticos de don Domingo Sánchez, apodado Chagüitillo , por ser oriundo de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=