Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II
– 692 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier En Bananos , Emilio Quintana nos cuenta que dentro del grupo de personas que buscaban trabajo en la bananera, había dos mujeres solas, y como la Compañía no admitía mujeres sin hombre, un señor de voz ya muy cascada se ofreció para hacerse cargo de una de ellas. He aquí el diálogo: “–Y a usté pa qué lo quieren, viejito. –Pueda que sirva más que vos: yo toy bien alimentao. –Pero si una de estas mujeres lo agarra, lo hace pedir cacao, tío” (1985: 17). ¿Cuáles son los orígenes de pedir cacao , una frase tan frecuente en el uso popular, que significa ‘rendirse, dar su brazo a torcer’? Un erudito nos lo explica: El árbol de Cacao era el más venerado por los indígenas. Hubo fiestas y ferias en honor al Dios del Cacao, con palos voladores y comelagotoastes, donde indígenas maromeros pedían cacao , cansados de evadir punterías con esquivas contorsiones y contusiones corporales, a cambio de una mano de semillas ofrecida por los más pudientes como premio de su hábil gymnasia (Íncer 2004: 186). La palabra, fiel testimonio de los cambios sociales y culturales, va experimentando cambios y modificaciones de sentido, ajustando matices consonantes con un nuevo espíritu y una nueva sensibilidad. La significación objetiva de la construcción fraseológica pedir cacao denota un hecho concreto: ‘expresar a alguien la necesidad o el deseo de unas semillas de cacao para mitigar el cansancio de un indígena acróbata’. Pero esta noción, con el tiempo, se fue olvidando para adquirir –manteniendo la misma disposición de sus componentes– una connotación con un evidente matiz peyorativo. 2.c. La palabra y la cultura Aveces las palabras cambian porque desaparecen (o se modifican) las costumbres. ¿Qué nos queda de la chichigua , esa ‘mujer que amamanta el hijo de otra’?: “–Mira: éste es el legítimo chichí, techichí, xulo o chichitón : de chichí , ‘mama’; porque los ocupaban para sacarle la leche a las indias que se les moría el crío. De allí viene la palabra chichigua , nodriza” (Román s.a.: 110). ¿Está el pereque cediendo el paso a la perrera ? Hace algunos años, era frecuente el uso de pereque (‘fiesta popular danzante y acompañada de licor’): “Y qué terrible que comenzara el pereque , y vos afuera, en la rebusca para comprar el boleto” (Urtecho 2007: 63). Ahora, se está imponiendo perrera con el mismo significado: “Mi hijo andaba en una fiesta de esas que aquí les dicen perrera (END/30/06/2003). Hasta hace poco –lo dijimos antes– se habla de ropa de paca (de ahí el verbo paquear ); pero, ¿se acuerda usted cuando la ropa no era importada, sino traída ? Hace algunos años se decía de la muchacha que, llevando consigo tan solo un motetito de ropa, se escapaba con el novio: ¡Se jue juida !: “Dámaso
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=