Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II

– 675 – Una aproximación a la poesía burlesca de Manuel de Pina... • Carlos Mata Induráin que, por gozar su hermosura 20 , hecho dos cuernos estaba 21 . Vídole 22 Europa apacible 25 y entre toda la manada apetece al blanco, siendo ella el blanco de sus ancias 23 . Quiere acercársele y teme al desgaire una cornada 24 , 30 que de la vuelta del toro son pocos los que se escapan 25 . El socarrón 26 , que conoce que está la moza asustada y tiene toda su suerte 35 en que al toro se las haga 27 , a su modo la acaricia y, con la cabeza baja, parece que está diciendo que quiere besar sus plantas. 40 Llégase y, sin ser Medoro, yerbas le aplica a su panza 28 borrachera ( chispa ). En fin, con rebozado en la maula alude a la transformación del dios en toro ( maula vale aquí ‘engaño’, ‘trampa’, ‘artificio encubierto’). 20 v. 23 por gozar su hermosura : gozar , en este contexto, remite al acto sexual. 21 v. 24 hecho dos cuernos estaba : Júpiter está hecho dos cuernos por su condición, ahora, de toro. Es posible calco de frases hechas como estar hecho un cuero , estar hecho un cesto , etc. 22 v. 25 vídole : ‘le vio’. 23 vv. 27-28 apetece al blanco, siendo / ella el blanco de sus ancias : ‘de entre todos los toros de la manada, Europa prefiere al de color blanco, al tiempo que ella se convierte en blanco (destinataria) de sus pretensiones sexuales’. En el texto de Chanzas se lee “sus ancia”, que enmiendo a sus ancias para ajustar la concordancia de número. Por lo demás, la forma ancia se repite otras veces así –en este poema, vv. 72, 138 y 158, y en otros de Pina– por ansia . Las de Júpiter son ansias amorosas o, para ser más exactos, sexuales. 24 v. 30 al desgaire una cornada : al desgaire significa ‘con descuido’; por lo que respecta a cornada , no hace falta insistir en el componente simbólico –fálico– de la palabra en este contexto. 25 vv. 31-32 de la vuelta del toro / son pocos los que se escapan : parece formulación refranística, o quizá sea eco de alguna cancioncilla popular; documento, por ejemplo, la letrilla “Vamos a la vuelta del toro toronjil [con variante: toro Gil] / a ver a la rana comiendo perejil”. 26 v. 33 socarrón : ‘astuto y burlón’, aplicado al dios. 27 vv. 35-36 tiene toda su suerte / en que al toro se las haga : dilogía de suerte ‘fortuna’ y suertes (ceúgma) ‘suertes de la lidia del toro’, pero aquí con valor sexual. 28 vv. 41-42 sin ser Medoro, / yerbas le aplica a su panza : eco de otra célebre composición gongorina, el “Romance de Angélica y Medoro”, que comienza “En un pastoral albergue…”, cuyos vv. 37-40 rezan así: “Hierbas aplica a sus llagas, / que si no sanan entonces, / en virtud de tales manos / lisonjean los dolores” ( Romances , núm. 48, 283). Nótese de nuevo el empleo de una palabra coloquial baja como panza . Respecto al aplica del v. 42, en el original es “plica”, errata que enmiendo.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=