Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II
– 674 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier (hay quien dice a comer natas 12 ) con dos vecinas, que fueron África, sin duda, y Asia. A darse un verde 13 sería, pues por el campo buscaban 10 entre lo rojo y lo verde 14 flores, para hacer guirnaldas. Hacia la mar le conduce inspiración alta y baja 15 , y el ver toros, aunque fuese 15 tan al viento la ventana 16 . Llegaron, pues, a la orilla 17 , donde pace una vacada en la cual un blanco toro 18 entre los más se señala. 20 Era el dios lujuria o chispa el rebozado en la maula 19 , 12 v. 6 a comer natas : comienza la degradación del personaje de Europa, aquí con la mención de una actividad cotidiana, rebajadora de su alta condición. Comp. Angélica y Medoro , vv. 472-473: “comían a dos carrillos, / como quien engulle natas”. 13 v. 9 darse un verde : “frase que vale holgarse u divertirse por algún tiempo, con alusión a las caballerías, que le toman en la primavera” ( Aut ); “Hacer alguna cosa hasta la saciedad” ( DRAE ). A juzgar por el tono general del poema, no hay que descartar aquí el sentido sexual. 14 vv. 10-11 por el campo buscaban / entre lo rojo y lo verde : claro eco de los versos 3-4 del romance de Góngora que empieza “Entre los sueltos caballos / de los vencidos Cenetes, / que por el campo buscaban / entre la sangre lo verde, / aquel español de Orán / un suelto caballo prende…” ( Romances , núm. 16, 143-144). 15 v. 14 inspiración alta y baja : la inspiración alta podría ser la de la cabeza ‘una idea que ha tenido’; pero no sé cuál sería exactamente la inspiración baja… 16 vv. 15-16 y el ver toros, aunque fuese / tan al viento la ventana : en el Siglo de Oro, los toros se veían desde las ventanas (es alusión costumbrista anacrónica referida al mundo griego). Los versos ponen de relieve la curiosidad de la dama. Quizá aluda a la locución verbal tener alguien ventana al cierzo , que vale “Tener mucha vanidad u orgullo; ser propenso a resoluciones enérgicas o airadas” ( DRAE ). 17 v. 17 Llegaron, pues, a la orilla : Alonso Moreno comenta con respecto a esta descripción del paseo de Europa con sus doncellas: “lo que el autor hispánico hace en trece versos en Ovidio está recogido en dos: litora […] , ubi magni filia regis / ludere uirginibus Tyriis comitata solebat ( Met. , II, 844-845)” (2016: 476). 18 v. 19 un blanco toro : Alonso Moreno (2016: 477) señala el pasaje correspondiente en Ovidio: mixtusque iuuencis / mugit et in teneris formosus obambulat herbis. / Quippe color niuis est ( Met. , II, 850-852). En las páginas 476-479 de su trabajo, el estudioso va señalando con gran detalle todos los ecos de Ovidio presentes en el poema de Pina, para concluir que “las reminiscencias ovidianas se aúnan con la poética carnavalesca del Barroco y las aportaciones de ciertos autores hispanos (Aguilar, Lope) en un raro ejemplar de poesía sefardí” (2016: 480). 19 vv. 21-22 Era el dios lujuria o chispa / el rebozado en la maula : empieza aquí la visión degradada del dios Júpiter. Por un lado, el sintagma dios lujuria o chispa , de gran sabor quevediano (acumulación de dos sustantivos, uno de ellos con valor adjetival, como en el famoso sintagma clérigo cerbatana ), remite al terreno de la sexualidad ( lujuria ) y la
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=