Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II
– 665 – El presente narrativo en historias… • Pedro Martín Butragueño y Yolanda Lastra CONCLUSIÓN En definitiva, el estudio de los presentes narrativos en el CSCM ha mostrado un rico panorama, con abundancia de datos y presencia de múltiples fragmentos narrativos en una selección de 54 entrevistas (la mitad de la muestra aportada para PRESEEA-Ciudad de México). Los materiales han subrayado la importancia de las diferencias individuales, pues las tasas de aparición de presentes narrativos son muy variadas de unas a otras personas. Además, existen diferencias significativas al agrupar a los colaboradores por nivel de estudios y por sexo, de modo que los presentes son más comunes en las personas de estudios medios y bajos y en mujeres. En cuanto a la dimensión lingüística, se ha encontrado que la aparición de presentes narrativos es privilegiada por ciertas piezas verbales, particularmente por el verbo decir . Por otra parte, los verbos en presente suelen aparecer en 3a. y 1a. personas del singular y en muchos casos van acompañados de introductores sintáctico-discursivos. Los presentes, siendo un recurso evaluador, se emplean tanto en las fases más nucleares de las narraciones como en su periferia, y una gran cantidad de ellos no surgen aislados, sino que aparecen en secuencias diseminadas en ciertos turnos de habla. En conjunto, los resultados son compatibles con las dos hipótesis generales planteadas, a la luz de trabajos previos: los individuos parecen tener un papel más importante que las agrupaciones sociales, y los presentes contribuyen a la evaluación de la mano de otros recursos. Todo ello sugiere que la variación que introducen es de orden más discursivo que sintáctico. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alarcos Llorach, Emilio. 1994. Gramática de la lengua española . Madrid: Real Academia Española - Espasa Calpe. Báez Pinal y Gloria Estela. 2000. Los valores del presente de indicativo: una revisión. Anuario de Letras 38: 67-95. Bello, Andrés. 1981 [1847]. Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos . Edición crítica de Ramón Trujillo. Santa Cruz de Tenerife: Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello - Cabildo Insular de Tenerife. Barriga Villanueva, Rebeca (ed.). 2014. Las narrativas y su impacto en el desarrollo lingüístico infantil . Ciudad de México: El Colegio de México. Claes, Jeroen. 2011. ¿Constituyen lasAntillas y el Caribe continental una sola zona dialectal? Datos de la variable expresión del sujeto pronominal en San Juan de Puerto Rico y Barranquilla, Colombia. Spanish in Context 8 (2): 191-212. Cestero Mancera, Ana M. 2012. El proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y América (PRESEEA). Español Actual 98: 227-234. Díaz-Campos, Manuel y Stephanie Dickinson. 2019. Using Statistics as a tool in the analysis of sociolinguistic variation: a comparison of current and traditional methods. En Gabriel Rei-Doval y Fernando Tejedo-Herrero (eds.). Lusophone, Galician and Spanish Linguistics. Bridging Frames and Traditions . Londres: Routledge, pp. 205-226. Excel:mac . 2011. Microsoft® Excel® 2011 para Mac. Versión 14.6.9.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=