Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II

– 664 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier las personas pueden estar simplemente respondiendo en diferentes tasas a unos mismos correlatos en términos de las técnicas evaluadoras empleadas en las narraciones, las diferencias son tan fuertes que hacen pensar que los individuos podrían diferir también en la activación y jerarquización de esos correlatos. Para poner a prueba este aspecto, sería necesario contrastar diversos bloques de personas que utilizan mucho o poco, o incluso nada, los presentes narrativos, y verificar si las correlaciones con otros recursos evaluativos son consistentes entre grupos, o si existen diferencias muy marcadas. Por lo pronto, las notorias discrepancias entre personas sugieren que el empleo de los presentes narrativos es esencialmente una cuestión de construcción individual del discurso, más que de variación socio-sintáctica. Una segunda interrogante, vinculada a la función de los presentes narrativos en las narraciones, si bien relacionada con lo que se acaba de decir, buscaba confirmar, en los datos del CSCM, que el papel evaluador de los presentes narrativos ( cf . Silva-Corvalán 1983, etc.) correlaciona de modo consistente con otros subterfugios evaluadores, lo que parece ocurrir en líneas generales. Hay varios aspectos, sin embargo, que merecen estudiarse con mayor amplitud. Uno de ellos es si existen diferencias en la función desempeñada entre los presentes que se ubican en lo que se ha llamado, operativamente, núcleo de la acción complicante, y los que aparecen en la periferia o desarrollo amplificado de ese núcleo, por ejemplo en términos de la contribución a la construcción climática de los primeros, frente a un papel más sostenedor del interés de los segundos, de forma que no decaiga la atención del interlocutor. Para esto mismo, sería importante analizar, entre otras cosas, si el uso de ciertos elementos introductores del tipo y que tiene un papel significativo en la marcación de niveles de relevancia en la evaluación interna ( supra ) aportada por el presente narrativo. Otro aspecto que parece interesante es observar con mayor profundidad el papel de las series de presentes, en especial, aquellas ligadas a diálogos dramatizados guiados por el verbo decir , y cómo estas tiradas –por usar un término de los estudios tradicionales de épica– contribuyen a construir narraciones a gran escala y a establecer cambios de ritmo narrativo. Por fin, una tercera consideración afectaría a la relación de los presentes narrativos estrictos con otros tipos de presentes, mencionados de forma simplemente operativa supra , como los presentes de narración atenuada a través de la habitualidad, los presentes descriptivos incluidos en narraciones, o los presentes propiamente históricos incrustados en fragmentos de narración personal, entre otros. Cabe preguntarse, incluso, si el presente narrativo debe verse, ante todo, como una forma particular de introducir el discurso directo referido, de tal modo que se discriminara entre los presentes narrativos citativos y los no citativos, como clases diferentes cuyas propiedades y efectos debieran estudiarse, hasta cierto punto, por separado.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=