Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II
– 661 – El presente narrativo en historias… • Pedro Martín Butragueño y Yolanda Lastra referido son recursos evaluadores (Silva-Corvalán y Enrique-Arias 2017, p. 226 41 ), y que los verbos de ‘decir’ asociados al discurso referido se asocian tan comúnmente al presente narrativo en los datos de la Ciudad de México ( supra ), parecería coherente que sean las mujeres quienes usen más presentes narrativos. Además, vistas de manera individual, existen varias narradoras que los emplean con bastante profusión, como ocurre en algunas entrevistas ya mencionadas, como la 57 y la l07 ( supra ). Análisis multivariable de los factores sociales Para poder considerar de manera conjunta el papel de los factores sociales, se emplea estadística multivariable, en particular, un cálculo de regresión logística escalonada llevado a cabo con Rbrul (Johnson 2009, 2019). Se exploraron diversos modelos a partir de la frecuencia absoluta de presentes narrativos alcanzados por cada individuo, pero el modelo que parece tener mayor estabilidad es una tabulación binaria de la variable dependiente en términos de “abundancia” o “escasez” de presente narrativo, quedando en el primer grupo los individuos con puntuaciones por encima del promedio de documentación de presentes narrativos (que es 21.9 casos), y en el segundo, los individuos que quedan por abajo del promedio. Esta variable dependiente se cruzó con tres factores fijos, el nivel de estudios, la edad y el sexo. Los resultados significativos aparecen en el cuadro 16. Variables actuales: Respuesta binaria: frecuencia “abundante” vs. “escasa”; “abundante” como valor de aplicación. Factores fijos: nivel de estudios, edad, sexo. de aparición en las mujeres con un 40,8% de DD y un 14,6% de DI, frente al 33,5% de DD y el 11,1% de DI en los hombres [...]” (San Martín y Guerrero 2013, p. 277; DD = discurso directo, DI = discurso indirecto: véase especialmente tabla 2, p. 266 para la clasificación que realizan estos autores). Observan asimismo “[...] que existe una preponderancia en el empleo de DD en una misma intervención de modo aglutinado o condensado en el caso de las mujeres que integran la muestra, construyendo, de esta manera, una especie de ‘mini-dramas’ en sus relatos [...]” ( id .). El artículo de San Martín y Guerrero (2013) realiza también observaciones sobre el papel de la edad y el nivel educativo (véase especialmente §3.4, pp. 271-275) que sería interesante comparar con el uso del presente narrativo en la Ciudad de México. 41 Ya Silva-Corvalán y Enrique-Arias (2017, p. 226) aluden al trabajo de San Martín y Guerrero (2013), precisamente en el contexto de la discusión de la existencia o no de correlatos geográficos o sociales en el uso del presente en las narraciones, mención que ha servido ahora para revisar este artículo sobre el discurso referido en el español de Santiago de Chile.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=