Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II

– 651 – El presente narrativo en historias… • Pedro Martín Butragueño y Yolanda Lastra A los efectos de este trabajo, se ha establecido una distinción entre la complicación climática y el desarrollo de esa complicación, llamando a la primera núcleo y a la segunda periferia 30 . La distinción tiene que ver con la relevancia de lo narrado: en general, la función del núcleo narrativo sería imprescindible, es decir, de máxima relevancia; la periferia añade detalles, a veces numerosos, amplifica y presenta un mayor paisaje, tiende a convertirse en un contar por contar, no es tan imprescindible y es, por tanto, de menor relevancia (lo que no quiere decir que sea del todo irrelevante). La diferencia con la elaboración de Silva-Corvalán (1994, p. 60) es que esta periferia narrativa sí forma parte de la narrativa y no necesariamente es evaluadora: “La contrapartida de la prenarrativa es la elaboración , que ocurre después de la narrativa. En este pasaje el hablante amplía la narración, clarifica y da más detalles. La elaboración también parece tener una función evaluativa: subraya el hecho de que los sucesos fueron interesantes e inesperados [...]” (Silva-Corvalán y Enrique-Arias 2017, p. 228) 31 . El cuadro 7 muestra la distribución de los datos según la relevancia aludida; obsérvese que en la periferia aparece más de la mitad de los datos fichados. Relevancia Frecuencia Porcentaje Núcleo 503 42.6 Periferia 678 57.4 Total= 1181 100.0 Cuadro 7. Distribución de los presentes narrativos según la relevancia narrativa; N= 1181 En (12) se muestran un par de ejemplos, de modo que (12a) refleja un conflicto nuclear, mientras que (12b) amplifica la periferia de ciertos detalles en otra narración. (12) a. y/ sí porque una vez me dijo este/ me dice C/ dice “no/ gracias a mí”/ dice “tus hijos pudieron ir a la escuela”/ “ay caray/ ¿gracias a ti?/ ¿pues <~pus> qué me diste?” [Ent. 17, ME-254-32H-05, turno 607]. “[...] no es en realidad una narrativa conversacional [...] ( ibid ., p. 226). Acerca de (11), cabe opinar que sí aparenta ser parte de una narración personal. 30 En Silva-Corvalán y Enrique-Arias (2017, p. 226) se apunta “[...] si un narrador usa uno o más casos de Presente histórico, estos ocurrirán en el momento climático de la narración [...]”. Si bien habría que considerar cómo conviene delimitar el clímax , al menos en los datos de la Ciudad de México analizados ahora, parecería excesivo establecer que todos los presentes narrativos instalados en la complicación son climáticos; de ahí la distinción entre el desempeño de funciones más nucleares o más periféricas. 31 Debería discutirse en mayor detalle, en cualquier caso, si a lo que el presente trabajo llama, operativamente, periferia pudiera subsumirse, en líneas generales, en la elaboración .

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=