Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II

– 650 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier aproximadamente 6 de cada 10 veces. Cuando sí hay un introductor, el caso más común es la conjunción y o numerosas combinaciones encabezadas por y (como y acá, y ahí, y de repente , y pues , y que , entre un largo etcétera); le siguen casos con que , entonces y cuando (además de solos, también en combinaciones del tipo que este , entonces en eso , cuando de repente , etc.). El resto de los introductores aparecen menos del 5% de las veces. En (10) aparece un ejemplo donde un introductor del presente narrativo ( cuando de repente ) señala la importancia de lo que sigue ( entra ), a modo de elemento sorprendente, en contraste con un segundo caso ( dice ), parte ya del desarrollo de lo que se está narrando. (10) cuando de repente entra M/ la concuña/ “I/ yo no me voy con los suegros”/ “¿cómo que no te vas?”/ “no”/ dice / “yo me voy con mis papás// [...] [Ent. 107, ME-293-13M-07, turno 274]. Una cuestión interesante sería relacionar estos introductores con individuos específicos, con la complejidad de las narraciones y con la relevancia de la parte narrada, aunque esto requiere un análisis mucho más detallado del que es posible ofrecer ahora. La relevancia narrativa El esquema narrativo clásico puede constar de resumen, orientación, acción complicante, evaluación, resolución y coda (Labov y Waletzky 1967 27 ; Labov 1972 28 , y Silva-Corvalán 1994, p. 57 y ss.; Labov 2013, pp. 27-32; Silva-Corvalán y Enrique-Arias 2017, p. 219 y ss.). Silva Corvalán (1994, p. 57 y ss.) añade las categorías de prenarrativa, prefacio y elaboración. Ya se mencionó supra que la variable presente-pretérito aparece en las cláusulas narrativas (Silva-Corvalán y Enrique-Arias 2017, p. 225). Podría, con todo, considerarse si algunos casos de presente narrativo pueden aparecer en secciones ajenas a la acción complicante, como el de (11), que parece estar en la resolución. (11) [...] y exactamente cuando fallece mi hermano ese día en la mañana me bajó mi menstruación [...] [Ent. 57, ME-268-22M-06, turno 292] 29 . 27 Labov y Waletzky (1967) dedican la segunda sección de su trabajo (II, pp. 32-41) a la discusión de la orientación, la complicación, la evaluación, la resolución y la coda. 28 Véase especialmente la segunda sección de ese capítulo (§2, pp. 362-370) y el esquema que aparece en la figura 9.1 (p. 369). 29 Este ejemplo no formó parte de la muestra final, por encontrarse fuera del segmento seleccionado en las entrevistas. Aunque véase el ejemplo (14) de Silva-Corvalán y Enrique- Arias (2017, p. 225 y comentarios en pp. 225-226), donde a propósito del fragmento con presentes que parecen análogos al mencionado en el texto actual como (11), se señala que

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=