Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II
– 649 – El presente narrativo en historias… • Pedro Martín Butragueño y Yolanda Lastra bien a la dimensión discursiva y cabría preguntarse si los introductores están funcionando como marcadores 26 . En (9) se anotan algunos ejemplos. (9) a. no/ y que se enoja / y que le habla a su sobrina// afortunadamente estaba dormida la sobrina [Ent. 67, ME-198-23M-01, turno 322]. b. teníamos/ un cuarto bien chiquito/ tenía que/ la cama/ mi cama/ que por cierto/ la tuve que dejar porque/ no cabía en la/ mudanza// este/ la cuna de mi hijo/ mi televisión/ la estufa/ y el refrigerador/ era todo lo que tenía/ entonces llego allá al departamento y se me hace ¡inmenso! [Ent. 59, ME-273-22M-06, turno 165]. Por su parte, el cuadro 6 exhibe los tipos generales de introductores encontrados y la frecuencia con que aparecen. Introductor principal Frecuencia Porcentaje Porcentaje de introductores Sin introductor 699 59.2 y 292 24.7 60.6 que 42 3.6 8.7 entonces 35 3.0 7.3 cuando 24 2.0 5.0 ya 18 1.5 3.7 pues 17 1.4 3.5 pero 8 0.7 1.7 porque 8 0.7 1.7 aquí/ahí/allí 6 0.5 1.2 otros 32 2.7 6.6 Total= 1181 100.0 100.0 Cuadro 6. Tipos de introductores documentados en la muestra estudiada La primera columna del cuadro 6 menciona si no hay introductor, o si lo hay, especificando la etiqueta para el introductor o grupo de introductores. Es importante aclarar que, para sintetizar los datos, el cuadro 6 anota solo la pieza con que inicia el introductor cuando éste está formado por más de un elemento. La segunda columna registra la frecuencia absoluta; la tercera, el porcentaje con respecto a todos los 1181 casos; y la cuarta, el porcentaje en referencia al total de casos que sí muestran un introductor, que son 482 (es decir, el 40.8% de las veces). Lo más frecuente es que no aparezca ningún introductor, lo que ocurre 26 Cuestión que, como muchos otros aspectos, no es posible discutir ahora.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=