Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II
– 645 – El presente narrativo en historias… • Pedro Martín Butragueño y Yolanda Lastra vas?”/ dice / “yo voy el domingo”/ le digo / “bueno/ ¿pero me voy para allá con ellos?”/ “sí”/ dice / “vete para <~pa> allá”/ “ándale pues”/ pues <~pos> que me vengo para acá con ellos/ “pero I/ ¿y A?”/ “él me dijo que me venga con usted <~usté>”/ y pues <~pos> ándale/ que pongo colchas en el suelo/ y a aventar todo/ todo junto/ a sacar todo// ya nomás las amarraron/ y semejante montonón que había [Ent. 107, ME-293-13M-07, turno 274]. La pieza verbal involucrada De la misma manera que los individuos en el terreno social, las piezas verbales tienen carácter de predictor aleatorio. Existe una marcada distribución de los verbos que se realizan en forma de presentes narrativos. El verbo decir es, con mucho, el más frecuente, pues aparece casi dos de cada tres veces, en el 65.1% de los casos, según se anota en el cuadro 2; el resto de todos los demás verbos solo supone el 34.9%. A su vez, el cuadro 3 expone el catálogo de verbos que aparecen más de 5 veces. En (6) se presentan algunos ejemplos de estos verbos. (6) a. por todos lados// cuarteaduras/ y fugas de agua/ al por mayor/ y entonces/ nos prestaron ahí/ y todo mundo/ el/ mi maestro/ G C// en una plática que dimos en las escuelas/ agarra y dice // “bueno/ nosotros somos arqueólogos/ este// venimos aquí a trabajar/ la zona de/ deAltavista/ que no sé qué/ bla bla bla [Ent. 11, ME-251-31M-05, turno 90]. b. o se aburrió y se fue (palmada)// y se acababa de salir/ tenía tres minutos de haberse salido/ y se abre la puerta (palmada)/ y dice la <~la:> señora que salió/ “¿quién era la chica que quería la/ beca de trabajo social?”// y como yo ya estaba instalada en el pánico [Ent. 55, ME-110-22M-00, turno 403]. Esta abundancia de decir está relacionada con la actualización al presente de los diálogos referidos 22 . Además, decir muestra un empleo de la 3a. sg. mayor al promedio (los datos generales se exponen infra en el cuadro 5), lo que sugiere que la escala de objetividad (en el sentido de Labov 2013, p. 31) se maneja a un nivel más alto con el verbo decir 23 . 22 Sobre el discurso referido, véase, por ejemplo, San Martín y Guerrero (2013), Repede (2018), etc. 23 “The degree of objectivity of evaluation is closely related to the dimension of credibility. At one extreme is the purely subjective expression of emotion, that breaks into the stream of events with a report on the present state of the speaker [...] Somewhat more objective is a report on what was said to the self [...] Further along on the scale of objectivity is the overtly quoted statement of a third-party witness [...] The general principle is that the more objective the evaluation, the more it contributes to the credibility of the narrative. Even more objective is the testimony of mute objects [...]” (Labov 2013, p. 31).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=