Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II
– 638 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier A los efectos de este informe, se define en suma el presente narrativo ( dice , se levanta ) como aquel presente que aparece en una narración oral basada en una experiencia personal y que es sustituible por una forma en pretérito ( dijo , se levantó ) sin cambio de significado. Se emplean, por tanto, dos criterios, uno de orden discursivo y otro de variación sintáctica, para seleccionar los casos relevantes. PREGUNTAS E HIPÓTESIS Este trabajo nace de un impulso fundamentalmente descriptivo, y se pregunta por los correlatos lingüístico-discursivos y extralingüísticos de los presentes narrativos. Se espera que ciertas herramientas lingüístico-discursivas se empleen en conjunto con el propósito de evaluar ( supra ) la narración de forma llamativa. Ahora bien, no todo el mundo ha de ser un narrador igualmente habilidoso, ni preferir los mismos mecanismos para evaluar sus narraciones, por lo que se espera que existan ciertas diferencias entre las personas estudiadas. Estas probables diferencias extralingüísticas en el uso de los presentes narrativos podrían deberse a algún rasgo social de orden general, como el nivel de estudios, el sexo o la edad, que son los predictores que emplea este artículo para explorar los datos. La diversidad en el uso del presente narrativo, sin embargo, podría depender de las preferencias o de los desarrollos individuales (y también, desde luego, de otras dimensiones). Dado que otras investigaciones no han encontrado una excesiva repercusión de los factores sociales 11 , la hipótesis de trabajo es que los individuos van a pesar más que los agrupamientos sociales. De todos modos, se sugerirá infra que sí parecen existir algunas diferencias significativas en ciertas dimensiones sociales, además de fuertes discrepancias individuales 12 . Con respecto a la utilidad de los presentes narrativos en las narraciones orales de experiencia personal, el trabajo se acoge a lo que podría llamarse la hipótesis tradicional: los presentes narrativos enriquecen la viveza (Labov 2013, p. 19; Silva-Corvalán y Enrique-Arias 2017, p. 225; Guerrero González 11 Por ejemplo, Silva-Corvalán y Enrique-Arias (2017, p. 226) señalan: “La función de la morfología verbal y en especial la función evaluativa del Presente histórico en la narración oral no tienen fronteras diatópicas ni diastráticas [...]”. Por su parte, Guerrero González (2014, p. 109) concluye que: “[...] Si bien el análisis general del fenómeno muestra algunas tendencias en el empleo del presente histórico en el corpus, como la disminución de su frecuencia conforme avanza la edad o el mayor empleo en las mujeres, sólo se verificó la significación estadística en el análisis de las variables cruzadas, donde son las mujeres de 20 a 34 y las de 55 y más años las que mostraron significación estadística [...]”. 12 Con todo, el punto debe tomarse con reservas, pues no se ha elaborado un análisis propiamente variacionista.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=