Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II

– 636 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier en sí misma 3 . El estudio de las narraciones sugiere también diversos problemas más puntuales, que afectan tanto a la morfosintaxis como al discurso, como el papel de los presentes históricos conversacionales ( cf . Wolfson 1978, 1979) o presentes narrativos 4 . Estos presentes han sido atendidos también en los estudios sociolingüístico-discursivos del español (considérese Silva-Corvalán 1983, 1994, 2001; Guerrero González 2014; Silva-Corvalán y Enrique-Arias 2017, §6.2, pp. 219-229, en especial las pp. 224-226, entre otros). Los materiales de la subsección PRESEEA 5 del Corpus Sociolingüístico de la Ciudad de México (CSCM) son ricos en narraciones, por lo que resulta interesante acercarse al empleo del presente narrativo como una de las dimensiones que permite entender su inserción en el contexto de entrevistas planteadas con frecuencia en todo o en parte como historias de vida ( cf . Martín Butragueño y Lastra 2011-2015 para más detalles sobre el corpus y las entrevistas). Precisamente, en el marco de PRESEEA, Guerrero González y Arriagada Anabalón (2019; véanse también las referencias allí citadas) proponen una guía para el estudio del presente narrativo, y en ese contexto surge este artículo 6 . Existe una muy amplia bibliografía sobre el español con respecto a los usos del presente en general, y sobre los valores del presente histórico en particular (Bello 1981, §(313) 685-688, pp. 422-424 [1847]; Gili Gaya 1983, §121, pp. 155-156 [1961]; Veiga 1987; Alarcos Llorach 1994, §221, pp. 156-157; Mahler 1996; Rojo y Veiga 1999, especialmente pp. 2891-2892; Báez 2000; Moreno de Alba 2003a, §3, pp. 28-33, así como 2003b, §1.1.1, pp. 44-45 7 , y 2006, §1.2.3, pp. 21-24; RAE-ASALE 2009, §23.5, pp. 1709-1715 y §23.6, pp. 1715-1721, entre 3 Para México existen diversos estudios relevantes sobre narraciones. Véase por ejemplo Barriga Villanueva (2014) con diferentes análisis sobre el desarrollo lingüístico y las narraciones. 4 Si bien diversos autores emplean el término presente histórico en el contexto de las historias personales, como el propio Labov (2013, p. 19), aquí se prefiere hablar de presente narrativo . RAE-ASALE (2009) señala: “Llaman algunos autores presente narrativo al empleado como recurso estilístico en las narraciones para describir hechos pasados que se desean mostrar como si fueran actuales. El presente narrativo concurre a menudo con otros tiempos del pasado, de forma que destaca entre ellos y otorga mayor viveza a la narración” (§23.6k, p. 1719); la misma gramática indica: “El presente narrativo se diferencia del histórico [...] en que es compatible con los eventos referidos en pasado, a los que a menudo sigue, rompiendo así la secuencia de acontecimientos introducida en el discurso [...]” (§23.6l, p. 1719). Véase asimismo Guerrero González (2014, p. 93). 5 PRESEEA es el “Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América” (véase por ejemplo Moreno Fernández 1996, Cestero Mancera 2012), así como la página <http://preseea.linguas.net/> [consultada el 21 de noviembre de 2019]. 6 Al elaborar su guía, Guerrero González y Arriagada Anabalón (2019) tuvieron la gentileza de considerar el acercamiento expuesto en Lastra y Martín Butragueño (2017), versión previa del trabajo actual. 7 Moreno de Alba (2003b, p. 44) reporta un 3% de presente histórico con respecto al total de presentes en entrevistas de habla culta media de la Ciudad de México ( ibid ., p. 43 y n. 4, p. 44).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=