Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II
– 619 – Ajustes, conflictos y reparaciones entre los significados... • Óscar Loureda et al. pueden excluir combinaciones comunicativamente más costosas de procesar en relación con un mismo contexto, como (1b), frente a otras, como (1a), que resultan más aceptables en relación con supuestos compartidos almacenados en la memoria: 1. a. Manuel es vegetariano. Sin embargo , come a veces jamón. b. #Manuel es vegetariano. Por tanto , come a veces jamón. En otros casos, como (2a-b), el contexto permite una adaptación sin conflictos del significado conceptual a distintas instrucciones de conexión e invita a fijar supuestos distintos: 2. a. Manuel trabaja como albañil y, por tanto , tiene dinero. b. Manuel trabaja como albañil y, sin embargo , tiene dinero. En (2a) puede pensarse, por ejemplo, que Manuel es un chico joven con un primer trabajo que le permite disponer de un dinero que sus amigos, todos estudiantes, no tienen; el supuesto de (2b) no se ajusta al contexto anterior, sino, por ejemplo, a uno en que se presenta a Manuel, a punto de jubilarse, como un trabajador que durante su vida no ha estado tan bien pagado como se merecía, a pesar de lo cual ha conseguido acumular unos ahorros que le permiten disfrutar de una vida más cómoda que la de sus compañeros. Las instrucciones proporcionadas por las partículas discursivas por tanto y sin embargo son rígidas y permanecen constantes en los cuatro ejemplos mostrados: el significado conceptual o proposicional puede adaptarse al procedimental de modos diferentes, como en (2a-b) y (1a), pero no al contrario, como en (1b). Finalmente, los elementos de carácter procedimental necesitan alguna representación conceptual sobre la que poder actuar (Leonetti/Escandell 2004 y 2012; Curcó 2011 y 2016; Escandell et al . 2011). La instrucción toma como input un conjunto de representaciones mentales, aplica las reglas de procesamiento sobre ellas y proporciona como output un conjunto modificado de representaciones que producen más efectos contextuales (Blakemore 2002: 90-91). En el ejemplo (3a), la guía procedimental codificada por el conector por tanto no solo hace que se obtengan efectos contextuales por la suma de informaciones sino que también obliga a relacionar las dos informaciones de una forma específica, de manera que se llega a una implicatura adicional general como “las personas inteligentes toman decisiones acertadas”, conclusión que no es tan automáticamente deducible de (3b): 3. a. Ana es inteligente y, por tanto , siempre toma decisiones acertadas. b. Ana es inteligente. Siempre toma decisiones acertadas. Ello supone que la relación entre los elementos procedimentales y los conceptuales se basa en otra propiedad fundamental: la asimetría (Leonetti/Escandell 2004: 1730), ya que son las instrucciones de procesamiento las que actúan sobre los
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=