Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II
– 614 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier manera se deuen vestir los caualleros (López: 2.21.18; véase cómo se tributa reverencia a un adalid y qué lleva , en: 2.22.3 y 2.22.4). Así el Código explica: en España, llaman caualleria, non por razon que andan caualgando en cauallos: mas porque bien assi, como los que andan a cauallo, van mas honrradamente que en otra bestia. Otrosi los que son escogidos para caualleros, son mas honrrados, que todos los otros defensores. Onde assi como el nome de la caualleria, fue tomado de compaña de omes escogidos para defender, otrosi fue tomado el nome de cauallero de la caualleria ( ibid .: 2.22.1). La función de la honra es la de establecer un orden social. El rey concede respeto, siempre haciéndolo visible, mientras el honorado, en lo siguiente, el almirante, debido a esta honra, tiene que buscar engrandecer la honra del donador: E el que desta guisa fuere escogido para ser almirante, quando lo quisieren fazer, deue tener vigilia, en la eglesia, como si ouiesse de ser cauallero. E otro dia venir deue delante del rey, vestido de ricos paños de seda. E el hale de meter vna sortija en la mano derecha, por señal de honrra, que le faze. E otrosi vna espada, por el poder que le da. E en la yzquierda mano, vn estandarte: de la señal de las armas del Rey, por señal de acabdellamiento que le otorga. E estando assi, deuele prometer que non escusara, su muerte, por amparar la fe: e por acrescentar la honrra, e el derecho de su Señor, e por pro comunal de su tierra, e que guardara, e fara, lealmente todas las cosas que ouiere de fazer, segund su poder (López: 2.24.3). 5. CONCLUSIÓN En nuestro análisis muy conciso hemos intentado captar u n a –de muchas más– perspectiva(s) posibles sobre el concepto de la honra , en una sección de las Siete Partidas . Sobre esta base podemos constatar que la honra –ya no la dignidad, que no aparece más que en líneas aún muy vagas– fue un tema, en sentido de emoción y norma, muy importante en la época alfonsí (aquí la investigación debería continuar e incluir las demás partes del Código). Nuestro planteamiento deja ver una honra asociada discursivamente a una serie de clases sociales, las más altas, religiosas y militares. Los redactores de las SP, pues, intencionaron probablemente describir una virtud, presupuestamente real y existente, como una n o r m a en términos de una pauta, para la lucha por el rey y su tierra. El concepto de la honra orienta tanto a las clases bajas como a las categorías altas de la sociedad. La recurrencia de la base lexical en el texto se podría denominar casi “inflacionista”, si no se señalasen penas, castigos y escarmiento concretos muy graves, por casos de pérdida de la guerra y, en consecuencia, de la honra. El castigo mismo acaba por identificarse como con una cuestión –primero– de honra (y quizás por esto de honor).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=