Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II

– 611 – La honra-virtud y norma explícita en las Siete Partidas ... • Petrea Lindenbauer vez en nombradía mala ), tuerto 14 veces y vergüenza 31 veces. El término más frecuente que expresa un aspecto y/o una conceptualización de ‘honra’ es la palabra honra . La búsqueda digital, realizada en base a todas las recurrencias y variantes léxicas posibles como [-]honrra[-], [-]deshonrra[-], honrras, honrradamenyte (2.27.4), [-]honrrar[-], [-]honrrado[-], ahonrrar (su Señor); (López: 2.27.5), honrase(n), [-]honrrados[-], la grafía desonrradamente y desonrras (formas que aparecen una vez), los usos segmentales buscar su honrra ( ibid .: 2.27.5), acabar honrra ( ibid .: 2.27.5) dio por resultado que esta palabra/su morfema o base léxicos aparece 203 veces. Expresando los sentidos de ‘estima y respeto de la dignidad propia’ ; ‘opinión’ y ‘fama’, ‘demostración de aprecio’ etc. ( DLE , s.v. ), la honra mencionada tantas veces en nuestro texto remite a un respeto que se rinde por hechos realizados y desde afuera a una persona, sobre todo, como veremos, por hechos en defensa y lucha por el rey o por la tierra de Castilla. En la Segunda Partida , como ya hemos visto, la palabra dignidad aparece una sola vez (López: 2.21.11). Las concordancias dadas para esta palabra en el Corpus del Nuevo Diccionario Histórico del Español documentan las primeras ocurrencias de dignidad en textos de la Clerecía, en el siglo o finales del siglo XIII. Llama la atención que en nuestro documento, aunque no lexical, pero semánticamente, se “atribuye” cierta dignidad i n m a n e n t e a los clérigos. Pero en general, nuestro texto no conceptualiza ninguna clara dignidad inmanente de(l) hombre, a no tratarse de los clérigos, cuya dignidad interna se refleja en el hecho de que no puedan ser conducidos en mal camino (y deshonra) que desde afuera/por otras personas (Lindenbauer 2020, en prensa). Si en frases como la siguiente, se deja ver una imaginación incipiente de una dignidad del hombre, todavía en vestimenta del lexema honra , queda por discutir: “queremos primeramente fablar, de las enchas de los cuerpos de omes, porque son mas honrrados ” (López: 2.25.1) 3 . Generalizando, podemos decir que en la Partida Segunda la honra aparece predominantemente como ‘fama’, ‘renombre’ y ‘respeto’, ganada y rendida desde afuera. Ella es, además, el concepto decisivo que determina la relación entre rey, tierra y súbditos combatientes. En una cosmovisión que señala a Dios como el donador supremo, son, no obstante, los hechos los que confieren nombre y nombradía al hombre: “OMe es la mas honrrada cosa que dios fizo en este mundo, e bien assi como los sus fechos son adelantados entre todos los otros” ( ibid .: 2.25.2). 3 Como término legal-jurídico la dignidad aparece tarde en Europa. Entra como tema explícito en la Carta de las Naciones Unidas del año 1945 y en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, tras la Segunda Guerra Mundial.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=