Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II

– 1192 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier la lengua común y geográficos, anuarios, bibliografía existente, etc.) sobre la zona o territorio en estudio, con el objeto de ratificar o someter a análisis más profundo los nombres que se van recogiendo. La normalización de los nombres geográficos, es decir la forma exacta de escribirlos, que se hace a partir de un protocolo normativo que considera, entre otras fuentes, los principios de las Conferencias de las Naciones Unidas sobre la Normalización de los Nombres Geográficos –publicación de carácter periódico–, la experiencia de otros países en la materia y otros aportes, pretende prevenir errores como denominar de manera equívoca e imprecisa una entidad geográfica: no respetar los términos genéricos ya establecidos por el uso en una zona determinada, aunque ese término ya no se use en la lengua común; o no adaptar a la ortografía normativa del español formal de Chile (cuando corresponda) topónimos híbridos, así como descuidar la normativa específica relativa a los problemas de escritura que presentan, por ejemplo, los topónimos compuestos, ya se trate de síntesis nominales ( Peñablanca ), tratamiento del determinante actualizador ( Cordillera Las Lástimas, Sierra de la Cruz), presencia o ausencia del relacionador de ( Punta de Lobos, Punta Lobos ), de los cuantificadores numerales ( Punta Tres Cruces, Cabo Tres Montes ), del coordinante de igualdad ( Quebrada Chacarilla o del Salado , Salar de San Martin o Carcote, Paso Llaima o Santa María ), del guión ( Paso Las Pampas--Lago Verde, Paso Laurita--Casas Viejas ), de las mayúsculas y minúsculas cuando sea el caso, y de otros signos escriturales con que se identifican los nombres geográficos universalmente y se utilizan finalmente en la rotulación de los mismos. Una vez normalizados y aprobados por las autoridades competentes, los topónimos serán finalmente publicados, lo que les permite ser incorporados en la cartografía oficial. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Atlas geográfico para la Educación . s.f. Santiago: Instituto Geográfico Militar de Chile (IGM). Bernales Lillo, Mario . 1990. Toponimia de Valdivia . Temuco: Edic. Universidad de La Frontera. Contreras, Constantino. 1977. Toponimia aborigen magallánica: vigencia, extinción, sustitución. Estudios Filol ó gicos 12: 81-96. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=1342743 (Consulta 17/04/2020). Coseriu, Eugenio. 1977. Introducción al estudio estructural del léxico. Principios de Semántica Estructural , pp. 87-142. Madrid: Edit. Gredos. ________ 1878. El estudio funcional del vocabulario (Compendio de Lexemática). Gramática, Semántica, Universales. Estudios de Lingüística funcional , pp. 206-238. Madrid: Edit. Gredos. Dirección General del Instituto Geográfico Nacional. 2005. Toponimia: Normas para el MTN25. Conceptos básicos y terminología . Madrid: Centro Nacional de Información Geográfica (en línea). Disponible en www.ign.es/web/resources/docs/IGNCnig/ NormasToponimiaparaMTN25.pdf (Consulta 14/04/2020).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=