Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II

– 1187 – Alcances sobre la toponimia. Teoría y praxis • Claudio Wagner Campo semántico 3: ( Lago, Laguna, Poza ) masa de agua natural en una depresión del terreno con salida a otros cuerpos de agua de poca dimensión Lago + + - Laguna + - - Poza + - + Campo semántico 4: ( Cabo, Punta, Península ) lengua de tierra que penetra en el mar de poca extensión unida a otra tierra más extensa por una parte estrecha Cabo + - - Punta + + - Península + ~ + Campo semántico 5: ( Isla(s), Islote(s), Archipiélago ) porción de tierra rodeada de agua pequeña dimensión agrupación numerosa Isla, s + - - Islote, s + + - Archipiélago + - + Del corpus de 25 hidrotopónimos registrados, se puede comprobar que solamente tres de ellos, Istmo, Fiordo y Río . no se han dejado organizar en ninguno de los campos anteriores. 3. MECANISMOS DE NOMINACIÓN Históricamente, Colón y los primeros europeos que arribaron al Nuevo Mundo debían encontrarse ante dos posibilidades: un territorio ya poblado o uno sin población originaria. Muy pronto descubrieron que las nuevas tierras estaban habitadas por diferentes tribus o pueblos en todos los lugares habitables que iban conociendo, pero el territorio, que a sus ojos se mostraba impresionante por su variedad, grandiosidad y riqueza, seguía siendo enorme, y en muchos lugares intimidante, por lo inhóspito –así lo fueron comprobando con el tiempo– de imponentes desiertos, selvas, archipi élagos, pampas y canales. Las zonas habitadas sin duda tendrían su propia toponimia, y así se ha confirmado después –al menos con topónimos correspondientes a la toponimia mayor, es decir, poblaciones, orónimos e hidrotopónimos importantes–, que han sobrevivido por voluntad de los nuevos pobladores de esos territorios.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=