Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II

– 1185 – Alcances sobre la toponimia. Teoría y praxis • Claudio Wagner 6.500 topónimos aproximadamente), hemos recopilado los hidrotopónimos allí disponibles, con el propósito de confirmar que esta sección del léxico toponímico se deja organizar semánticamente. Se trata, en consecuencia, de una primera aproximación en que la metodología ha consistido en organizar esos hidrotopónimos en “conjuntos establecidos por la experiencia” (Pottier (1974: 62-3) –que hemos venido llamando campos semánticos o léxicos–, para luego, con el auxilio del Diccionario de la Real Academia Española , de 2001 y del Diccionario de uso del Español, de Moliner, en su edición de 2000, definir con brevedad y precisión los nombres toponímicos de cada conjunto preestablecido. Cada uno de estos conjuntos será justificado por un rasgo semántico común a todos los elementos que lo componen, o archisemema, para luego diferenciar semánticamente cada uno de los nombres, o lexemas del conjunto, oponiéndolos entre sí mediante rasgos semánticos distintivos o semas , que resultan de responder a un cierto número de preguntas por sí (+), no (-) o indiferente (~). Como resultado, cada lexema toponímico queda definido, en oposición con los demás del conjunto, con una serie de semas, su semema , todo lo cual se puede mostrar en un cuadro, como se verá más adelante. Lo que no haremos en esta oportunidad es el estudio complementario de cada uno de los hidrotopónimos en cuanto partes de un conjunto: eventuales diferencias de diversos tipos de diccionarios sobre el significado o la etimología de un topónimo; antecedentes históricos locales que permitan explicar la razón de la elección del término específico de un topónimo; posibles variantes con que se lo documenta en la toponimia chilena; eventuales formas derivadas en las que participa; su origen, cuando es el caso; antecedentes de tipo histórico y cultural que dan luces en relación con la referencia de un topónimo determinado, etc. Los nombres recogidos son los siguientes, de los que se entregan algunos ejemplos: An g o s t u r a ( Angostura Inglesa, Primera Angostura, Segunda Angostura, etc.); A r c h i p i é l a g o ( Archipiélago Guayaneco, Archipiélago Wellington, Archipiélago de los Chonos, Archipiélago Santa Inés, Archipiélago Desolación, etc. ); B a h í a ( Bahía Mansa, Bahía Pescado, Bahía Inglesa, Bahía Nuestra Señora, Bahía Latitud, etc .); B r a z o ( Brazo del Desagüe, Brazo Poniente, Brazo Noroeste, Brazo Suroeste, Brazo del Norte, Brazo del Sur, etc .); C a b o ( Cabo San Antonio, Cabo Espítitu Santo, Cabo Expectación, Cabo Pilar, Cabo Vírgenes, etc .); C a n a l ( Canal de Chacao, Canal Beagle, Canal Moraleda, Canal Puyuhuapi, Canal Jerónimo, etc. ); C a l e t a ( Caleta Andrade , Caleta Tumbes, Caleta Hueicolla, Caleta Ranquil, Caleta Gonzalo, etc.) ; E s t e r o ( Estero Reñihu é , Estero Steffen, Estero Asia, Estero Andrés, Estero Benavente, etc .); E s t r e c h o ( Estrecho Nelson, Estrecho de Magallanes, Estrecho Bernardo , etc.); E s t u a r i o ( Estuario Reloncaví, Estuario Wickman, Estuario Silva Palma, Estuario Fanny , etc.); F i o r d o ( Fiordo Asia, Fiordo Piti Palena, Fiordo Quintupeu, Fiordo Quitralco, etc . ); G o l f o ( Golfo de Arauco, Golfo Corcovado, Golfo Tres Montes, Golfo de Penas, etc .); I s l a, I s l a s ( Isla de Chiloé, Islas Guaitecas, Isla Liebre,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=