Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II

– 1183 – Alcances sobre la toponimia. Teoría y praxis • Claudio Wagner organiza en poquísimos campos semánticos. Por su gran interés, reproducimos el concepto general identificatorio de cada uno de ellos (que se aproxima a lo que Pottier denomina archisemema (1974: 63), y que agrupa un determinado número de topónimos, de los que mencionaremos solo los tres o cuatro primeros de cada campo: 1. Denominaciones de los ‘núcleos de población’: Ciudad, Villa, Pueblo, etc .; 2. ‘Vías de comunicación’, que admite dos subgrupos: a. ‘en toda su extensión’: Autopista, Autovía, Carretera, etc ., y b. ´partes de una vía´: Junta, Paso, Cruce, etc .; 3. ‘Elevaciones del terreno’, dividido también en dos subgrupos: a. ‘en toda su extensión’: Montaña, Monte, Lomo, etc . y b. ‘puntos elevados’: Roque, Morro, Pico, etc .; 4. ‘Depresiones del terreno’: Degollada, Caldera, Caldero, Hoya, etc .; 5. ‘Cavidades del terreno’: Cueva, Sima, Bufadero, etc .; 6. ‘Vertientes del terreno’, consideradas en dos subgrupos: a. ‘en toda su extensión’: Risco, Ladera, Laderón, Falda, etc., y b. ‘partes de una vertiente’: Solapón, Cejo, Ancón , 7. ‘Llanos’: Llano, Mesa, Meseta, Tabla …, 8. ‘Orientación y posición del terreno’: Umbría, Solana, Sotavento…, 9. ‘Peculiaridad de las formas del terreno’: Agujerada, Angostura, Longuera …, 10. ‘Color del terreno’, generalmente manifestado a través de adjetivos: Encarnado, Almagrés, Bermejo, …; algunos de los cuales, debido a su elevada frecuencia en la toponimia, han llegado a sustantivarse: Almagría, Bermejal, Las Coloradas, etc., 11. ‘Valoración aspectual del terreno’, manifestada a través de adjetivos que, a su vez, pueden formar varios grupos secundarios: a: ’de calidad’: Bueno Malo, Amargo …b. ‘estética’: Bonito, Hermoso, Alegre …c. ‘cronológica’: Nuevo, Viejo …d. ‘térmica’: Frío, Caliente …e. ‘de dimensión, forma o tamaño’: Grande, Chico, Largo, Fuerte , 12. Denominación de las ‘tierras de cultivo’: Huerto, Cercado, Tablada, Sembrado , 13. ‘Composición y tipos de terreno’: Monteverde, Dehesa, Arenal …, 14. ‘Propiedad de la tierra’: Cortijo, Lote, Hacienda, Campito …. (1995: 57-83). La geografía de Chile, “una loca geografía” –como llamara a este país del cono sur de América un conocido escritor nacional– se manifiesta efectivamente con una diversidad, y por lo mismo, riqueza, sorprendentes, extendiéndose por el continente a lo largo de casi 4.300 km., desde los desiertos del norte hasta los fiordos y canales del sur, y con unos 180 km promedio, desde los macizos cordilleranos del este hasta el enorme mar del oeste pasando por el largo valle central. En esta geografía han sido identificados y bautizados los accidentes o elementos geográficos más diversos, así como los lugares que sus habitantes, a lo largo de siglos, han elegido para vivir o para aprovechar lo que la naturaleza les proporciona generosamente. Este rico y extenso material toponímico está ahí, disponible para ser estudiado. Se pueden recopilar por cierto todos los topónimos de una zona determinada, para clasificarlos en una primera aproximación semántica que ya es interesante, porque va más allá de su mero análisis etimológico. En efecto, los topónimos pueden estar formados por nombres propios (sustantivos por naturaleza) no solo de lugar, orónimos o topónimos propiamente tales, aquellos que se refieren a

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=