Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II

– 1128 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier El nicaragüense plantea desde el comienzo la angustia de “sentirse escritor de una lengua con el país por cárcel, oprimida dentro de las rejas de la comunicación y la expresión local”. Menciona, así, a dos literatos víctimas de esa especie de claustrofobia lingüística, checo el uno y húngaro el otro, y recuerda también que “Nicaragua es un país más pequeño que la Hungría de Sandor Marai, o de lo que fue la antigua Checoslovaquia de Milán Kundera, y por eso me intriga, y me aterra, esa posibilidad de que nadie pudiera oírme más allá de mis fronteras, o la de quedarme alguna vez sin lengua”. Y concluye con un párrafo insuperable con el que yo también quisiera, tomando de prestado su voz, quintaesenciar uno de los valores inmarcesibles del español, la lengua que satisface las necesidades espirituales y proporciona bienestar y deleite a todos los muchos que la hablamos. Cito al compatriota de Rubén Darío y autor de Margarita, está linda la mar : Digo todo esto, como quien se consuela con la realidad al despertar de un mal sueño, porque con el español me ocurre todo lo contrario a los padecimientos de los escritores de lenguas encerradas. Soy escritor en una lengua vasta, cambiante y múltiple, sin fronteras ni compartimientos […]. Puedo volar toda una noche, de Managua a Buenos Aires, y siempre me estarán oyendo, estaré oyendo el español porteño desde mi español centroamericano […] ningún otro idioma dueño de un territorio tan vasto. Me oirán en la Patagonia, y en Ciudad Juárez, un continente de por medio, y en el Caribe de las Antillas Mayores, y en el arco del Golfo de México, y del otro lado del dilatado Atlántico también me oirán, y oiré, en tierras de Castilla, y en las de Extremadura, y en las de León, en las deAragón. Nos oiremos, hablaremos. Sabremos de qué estamos hablando, porque en la lengua, somos idénticos, estamos ungidos por la misma gracia. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS García Delgado, J. L., J. A. Alonso y J. C. Jiménez. 2008. Economía del español. Una introducción . Madrid: Ariel/Telefónica. Martín Municio, A. 2003. El valor económico de la lengua española . Madrid: Espasa. Merino, J. M. y A. Grijelmo [compiladores]. 2019. Más de 555 millones podemos leer este libro sin traducción . Madrid: Taurus. Rojo, G. y M. Sánchez. 2010. El español en la red . Madrid: Ariel/Fundación Telefónica.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=