Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II

– 1084 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier La composición y paralela comprensión de La Dragontea hoy requieren un refrescamiento de conocimientos generales sumergidos en el pensamiento del siglo XVI: integro los topónimos y la narración del Draque entre sí con informaciones superficiales y con la literatura no para dar respuestas sino para dejar formuladas algunas propuestas que sirvan para enderezar un acercamiento a la toponimia panameña en esta obra de Lope, y en otras. 1. LA DRAGONTEA . LOS TOPÓNIMOS Poema épico escrito a finales del siglo XVI en España, según las normas de su época por el poeta y dramaturgo español Lope de Vega Carpio 2 , de su lectura se desprenden conocimientos e informaciones generales que asume el escritor en sus posibles lectores. Cuatrocientos años después, como lectora de La Dragontea interpelo a la literatura, a la historia y a mi propia realidad, enriquecidas las tres por el paso de los siglos y por las prácticas y mañas de la tecnología cuando leo esta obra. Traída La Dragontea a Panamá por los aires de Internet en el 2019 y leída desde aquí, la entiendo e interpreto con prudencia porque ha sido una obra muy indagada en los últimos tiempos. No quiero repetir lo que se ha dicho, por lo que cierro los ojos y la pienso como lectora que ha pasado por la experiencia del cine: leo La Dragontea como representación épico-mitológica de un encuentro entre colosos que se disputan las ventajas mercantiles de la época y la supremacía religiosa. Esta rivalidad mueve las veleidades de la política del mundo, y muestra el corazón humano. Una síntesis historiográfica advierte que las desavenencias entre los herederos de los tronos europeos (pertenecientes a las mismas familias en las que se perpetuaba el poder de Francia, España, Inglaterra y los Países Bajos) trajeron como consecuencia la guerra anglo-española (1585-1604) por discordancias religiosas y pugnas económicas. En el siglo XVI, a Inglaterra la gobernaba la reina Isabel I, Tudor, hija de Enrique VIII, protestante. En España regía Felipe II (1556-1598), monarca católico, español, absoluto, de la dinastía de los Habsburgos, hijo de Carlos I de España y V de Alemania (1527-1556). El heredero al trono español, hijo de Felipe II, es, en el momento de la escritura, el príncipe de Asturias, Felipe, quien, omnipresente dentro de La Dragontea, no habla. Es el oyente a quien se dirige siempre el narrador. Ambos, narrador y oyente, son imaginarios. El silencioso príncipe Felipe representa el poder que reinaría en España de 1598 a 1621 como Felipe III, a partir de la muerte de su padre en el año de la primera edición de La Dragontea por Pedro Mev. en Valencia. 2 Lope de Vega nació y murió en Madrid, España: 1562-1635.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=