Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II
– 1080 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier con el título de Chant de guerre pour l’armée du Rhin , texto que rápidamente circuló por el país. El futuro general François Mireur, que preparaba la marcha de voluntarios en Marsella y que ya había oído el himno, lo propuso a sus tropas con el título de Chant de guerre aux armées des frontières . Los soldados lo aprendieron, lo usaron como canción de marcha y con él entraron el 30 de julio de 1792 en París. Los parisinos los acogieron con entusiasmo y bautizaron el himno La marseillaise ( https://es.wikipedia.org/wiki/La_Marsellesa ) . El texto, muy rítmico, se compone de siete octavas de octosílabos rimados (abab cddc) y una cuarteta como estribillo, tiene un carácter marcial que debe animar al combate de defensa. Los himnos nacionales que se crean a lo largo de los siglos XIX y XX presentan bastantes semejanzas, debidas al hecho de que la mayoría de los nuevos Estados se constituyó luchando por su independencia, contra enemigos exteriores e interiores, lucha muchas veces difícil y por eso vista como heroica. En general, los himnos nacionales tienen una estructura estrófica, de tres a siete estrofas, con un estribillo que se repite después de cada estrofa. Los versos no deben ser demasiado largos, son hexasílabos, hepatsílabos, octosílabos o decasílabos, pueden ser total o parcialmente rimados. Esta versificación facilita la puesta en música y el canto en común. La sintaxis consta sobre todo de frases imperativas (“allons enfants de la Patrie”, Marseillaise ; “Alza, Chile, sin mancha la frente”, Puro, Chile ) y frases declarativas simples (“le jour de gloire est arrivé”, Marseillaise ; “Ha cesado, la lucha sangrienta”, Puro, Chile ). La hipotaxis es de uso muy limitado (oraciones relativas y períodos hipotéticos: “s’ils tombent, nos jeunes / héros, la terre en produit de nouveaux”, Marseillaise ; “Si pretende el cañón extranjero / nuestros pueblos osados invadir, / desnudemos al punto el acero”, Puro, Chile ). Raro es el uso de frases hendidas para realzar un actante (“C‘est nous qu’on ose méditer / De rendre à l’antique esclavage”, Marseillaise ). En cambio es frecuente el hipérbaton como figura de puesta de relieve, pero también para facilitar la versificación (“de la tyrannie, l’étendard sanglant”, Marseillaise ; “de Chile el sostén”, Puro, Chile ). En el léxico aparecen de vez en cuando palabras del estilo elevado, probablemente para conferir al texto cierta solemnidad ( étendard por drapeau , cohortes por troupes , opprobre por honte , Marseillaise ; acero por espada , feraz por fértil , Puro, Chile ). Desde la época de la Revolución francesa, el Ser invocado es la Patria y sus hijos, sus nuevos ciudadanos, llamados a tomar el poder (“Allons enfants de la Patrie”, “Aux armes, citoyens”, “Français, pour nous, ah! quel outrage”, Marseillaise ; “Fratelli d’Italia”, Canto degli Italiani ). Los actantes son los mismos ciudadanos invocados y sus enemigos, enemigos que pueden ser potencias extranjeras o los representantes del régimen opresor. La descripción es explícita o implícitamente antonímica ( jeunes héros , fiers guerriers , guerriers magnanimes vs. Féroces soldats , horde d’esclaves , traîtres , Marseillaise ; noble, constante y valiente , valientes soldados vs. opresor , déspota audaz , tirano , Puro, Chile ) y sirve para dignificar a los nuevos ciudadanos y a estigmatizar a los enemigos. Los
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=