Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II

– 1074 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier ________ 2007. Mujeres e Ilustración: una perspectiva europea. Cuadernos de Historia Moderna. Anejos 6: 181-201. Bosch, Esperanza, Victoria Ferrer y Margarita Gili. 1999. Historia de la misoginia . Barcelona: Anthropos/Universitat de les Illes Balears. Cruz, Jesús. 1996. De cortejadas a ángeles. Algunas reflexiones sobre la posición de la mujer en la élite madrileña, 1750-1850. EnAlain Saint-Saëns (coord.). Historia silenciada de la mujer: la mujer española desde la época medieval hasta la contemporánea , pp. 135-160. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Demerson , Paula. 1975. María Francisca de Sales Portocarrero (Condesa de Montijo) . Madrid: Editora Nacional. Elias, Norbert. 2009 [1939]. El proceso de la civilización . México: Fondo de Cultura Económica. Feijoo, Benito Jerónimo. 1998 [1726]. Discurso XVI. Defensa de las mujeres. En Teatro crítico universal . Tomo primero. Texto tomado de la edición de Madrid 1778 (por D. Joaquín Ibarra, a costa de la Real Compañía de Impresores y Libreros), pp. 325-398 [en línea]. Disponible en http://www.filosofia.org/bjf/bjft116.htm [Consulta 06/07/2020]. Forgas, Esther. 1996. Lengua, sociedad y diccionario: la ideología. En Esther Forgas (coord.). Léxico y diccionarios, pp. 71-90. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili. ________ 2000. La imagen social de la mujer en tres décadas de ejemplos lexicográficos. En Francisco José Ruiz de Mendoza (coord.). Panorama actual de la lingüística aplicada [Recurso electrónico], vol. 2 . En Dalila Fasla, Francisco Javier Martín y María Sandra Peña (eds.). Lingüística e informática. Lexicología. Traducción, pp. 1021-1030. ________ 2007. Diccionarios e ideologías. Interlingüística 17: 2-16. Freixas, Margarita. 2003. Las autoridades en el primer diccionario de la Real Academia Española [en línea]. Disponible en https://bit.ly/3fL2DRP [Consulta 13/07/2020]. ________ 2010. Planta y método del Diccionario de Autoridades: orígenes de la técnica lexicográfica de la Real Academia Española (1723-1739) . A Coruña: Universidade da Coruña. Fries, Dagmar. 1989. Limpia, fija y da esplendor. La Real Academia Española 1713-1973 . Madrid: SGEL. García Hurtado , Manuel-Reyes (ed.). 2016. El siglo XVIII en femenino . Madrid: Síntesis. Garriga Espino, Ana. 2012. ‟Defensa de las mujeres”: el conformismo obligado de Feijoo en la España del siglo XVIII. Tonos. Revista electrónica de estudios filológicos 22 [en línea]. Disponible en https://bit.ly/3eM2n3I [Consulta 03/07/2020]. Garriga Escribano, Cecilio. 1994. La marca de vulgar en el DRAE : de Autoridades a 1992. Sintagma 6: 5-13. ________ 1997. Las marcas de uso en los diccionarios del español. Revista de Investigación Lingüística 1: 75-110. Gemmingen- Obstfelder, Barbara von. 1982. Limpia, fija y da esplendor: Zur Frage des guten Sprachgebrauchs im Diccionario de Autoridades . En Peter Wunderli yWulf Müller (eds.). Romania historica et Romania hodierna. Festschrift für Ola Deutschmann zum 70 Geburtstag , pp. 61-75. Frankfurt: Peter Lang. Iraceburu, Maite. En prensa. La concepción de la mujer a través del léxico en las relaciones de sucesos en verso . Jacinto, Eduardo José. 2013. El principio de autoridad en los diccionarios generales del español (siglos XVIII-XX) [en línea]. Disponible en https://bit.ly/3eGXzgh [Consulta 20/07/2020]. Lázaro Carreter, Fernando. 1980. El primer diccionario de la Academia. En Estudios de Lingüística . Barcelona: Crítica. Muriel, María Cruz. 1991. Antifeminismo y subestimación de la mujer en la literatura medieval castellana . Cáceres: Guadibola. Prieto, David. 2015. La pícara Justina en el Diccionario de Autoridades . En José María García Martín (dir.) y Francisco Javier de Cos Ruiz y Mariano Franco Figueroa (coords.).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=