Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II

– 1073 – Modernidad lexicográfica y tradición ideológica:… • Cristina Tabernero Sala En definitiva, como corresponde a una obra de marcado carácter diacrónico 45 , en el primer diccionario académico apenas asoma la nueva civilidad del siglo XVIII en relación con la concepción de la naturaleza femenina y de su papel social; su modernidad lexicográfica no se corresponde, sin embargo, con una renovación ideológica en el aspecto examinado, que podía haberse hecho efectiva, de haber existido, en las rendijas por las que asomaba, de vez en cuando, la subjetividad de sus redactores: la selección de los textos de voces no vinculadas al mundo femenino y, especialmente, de los refranes escogidos como ejemplo de moralidad. Con todo, a pesar de lo aislado de su presencia en el discurso de Autoridades , conviene no desdeñar la importancia de las reivindicaciones señaladas sobre la condición de la mujer, que abren la puerta a los cambios que se producirán más avanzada la centuria. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Álvarez de Miranda, Pedro. 1998. La Real Academia Española et l’Académie française. En Bernard Quemada et Jean Pruvost (coords.). Le Dictionnaire de l’Académie Française et la lexicographie institutionelle européenne. Actes du Colloque International tenu à l’Institut de France, Paris, le 17, 18 et 19 novembre 1994 . París: Honoré Champion, pp. 403-415. ________ 2005. La proeza de un diccionario con textos. Algo más sobre el Diccionario de Autoridades [en línea]. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Disponible en http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc668t9 [Consulta 21/07/2020]. Archer, Robert. 2001. Misoginia y defensa de las mujeres. Antología de textos medievales . Madrid: Cátedra/Universitad de Valencia/ Instituto de la Mujer. Arellano, Ignacio. 2012. Modelos femeninos en la poesía de Quevedo. La Perinola 16: 47-63. Autoridades : RealAcademia Española. 1726-1739. Diccionario de la lengua castellana en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o refranes y otras cosas convenientes al uso de la lengua [en línea]. Disponible en http:// web.frl.es/DA.html [Consulta 09/07/20]. Azorín, Dolores. 2001. Los diccionarios del español en su perspectiva histórica . Alicante: Universidad de Alicante. ________ 2019. La mujer en el imaginario social de la época a través del ‟Tesoro de la lengua castellana o española (1611)” de Covarrubias. En María del Carmen Cazorla Vivas, María Angeles García Aranda, María Pilar Nuño Álvarez (eds.). Lo que hablan las palabras: Estudios de Lexicología, Lexicografía y Gramática en honor de Manuel Alvar Ezquerra , pp. 19-32. Lugo: Axac. Blecua, José Manuel. 2006. Principios del Diccionario de Autoridades . Discurso leído el día 25 de junio de 2006 en su recepción pública. Madrid: Real Academia Española [en línea]. Disponible en https://bit.ly/39km0Py [Consulta 20/07/2020]. Bolufer, Mónica. 2006. Las mujeres en la España del siglo XVIII. Trayectorias de investigación y perspectivas de futuro. En Susana Gil-Albarellos y Mercedes Rodríguez Pequeño (eds.). Ecos silenciados. La mujer en la literatura española. Siglos XII al XVIII , pp. 271-288. Segovia: Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. 45 Debe insistirse, sin embargo, en queAutoridades no constituye un diccionario histórico (Jacinto 2013), que recoja toda la historia de la lengua y, en consecuencia, la historia social.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=