Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II

– 1061 – Modernidad lexicográfica y tradición ideológica:… • Cristina Tabernero Sala que es propio de gente ‟vil y baxa” (‟ xarro. [...] El que grita mucho, hablando sin propósito, principalmente si es muger. Es voz baxa , y usada en Aragón”); se marca si corresponde al modo de hablar vulgar (‟ peliforra. Nombre que se da vulgarmente a las mugeres perdidas”) o familiar (‟ perinola. Se llama familiarmente la muger pequeña de cuerpo, y viva”) o de los hablantes de una zona determinada (‟ bobina [...] vulgarmente usada enAragón”) e incluso, aunque en contadas ocasiones, si se trata de voces o expresiones propiamente femeninas (‟ alfil . [...] Es tambien lo que comunmente llaman las mugéres proverbio”; ‟ mu. [...] Es voz usada de las Amas”) 32 . Como se ha dicho más arriba (§3), la mayoría de los lemas dibuja la naturaleza y los usos de las mujeres de la época, o de otras anteriores, de acuerdo con la función que la sociedad les había asignado de madre y esposa; se representan los oficios y labores que habitualmente desempeñaban, fundamentalmente las tareas del hogar y la costura, los hábitos de su indumentaria, sus formas específicas de diversión o situaciones que se consideran particularmente femeninas, así como la conducta sexual que deben observar, alejada siempre de la deshonestidad 33 : s.v. acerico . Se llama tambien una almohadica mui pequeña con una borlita ò puntada en medio, que passa de una parte à otra, en la que la clavan las mugeres los alfileres para que no se les pierdan 34 . s.v. adufe . Cierto género de tamboríl baxo y quadrado, de que usan las mugéres para bailar, que por otro nombre se llama Pandéro. s.v. ahorcajadas , o ahorcajadillas . [...] lo que mas comunmente se dice de la mugér , quando monta en alguna cabalgadúra en esta forma, como hacen los hombres. s.v. andadera . [...] La muger que en los Conventos de Monjas vá à los recados: lo mismo que Mandadéra. s.v. arracadas . Se llaman en estílo familiar los hijos pequeños que le quedan à la muger quando enviuda. 32 Para las marcas en el Diccionario de Autoridades , ver Garriga Escribano (1994 y 1997). El afán de exhaustividad se impuso a la pureza normativa, de manera que, como ha destacado la bibliografía al uso (Ruhstaller 2000, Freixas 2010 y Jacinto 2013, entre otros), tuvieron cabida en el diccionario voces inesperadas en un primer momento (arcaísmos, neologismos, dialectalismos y léxico de germanía). 33 Como se ha mencionado en varias ocasiones, la Academia en su prólogo declaró su intención de no incluir las palabras de la ‟gente baxa y soez”; sin embargo, la perspectiva filológica e histórica de los académicos y su intención respecto del caudal de voces, permitió la presencia de este tipo de voces (Freixas 2003; Tabernero 2013). Para los términos sobre sexualidad en Autoridades , ver Ruhstaller (1997). 34 Resulta imposible reproducir todos los casos analizados, por lo que ofrezco en cada apartado una selección de los textos, a mi juicio, más representativos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=