Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II

– 1060 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier 62% 27% 11% Naturaleza y costumbres Aderezos y belleza Características ϐísicas y biológicas Ocurrencias de muger/es distribuidas por campos asociativos El reparto cuantitativo interesa para determinar a qué esferas atañe la representación de la mujer en esta época, que coinciden con la concepción de su naturaleza y su función social tal como estaban configuradas en los siglos precedentes al ilustrado (§1). En este sentido, importan sobre todo los dos grupos cuantitativamente más relevantes, esto es, los que describen el comportamiento naturalmente femenino y el aspecto estético, tanto físico como ornamental, al que tradicionalmente se vincula a la mujer. Entre las referencias, interesa determinar asimismo el grado de objetividad del diccionario, por lo que habrá que discriminar entre los casos presentes en la definición y en las autoridades que refrendan el uso, así como conviene separar a estos efectos la selección del elemento paremiológico, en el que se aprecia reiteradamente el imaginario misógino de la tradición que le ha dado origen. 3.2. Los lemas y sus definición En las referencias a la mujer, la selección de lemas responde al criterio académico general, declarado en el prólogo, de construir un ‟diccionario de la léngua, el más copioso que pudiere hacerse”, en el que tuvieran cabida ‟aquellas voces y phrases que están recibidas debidamente por el uso cortesáno, y las que están antiquadas, como tambien las que fueren baxas, ò bárbaras” ( Autoridades, Historia de la Real Academia Española, Cap. Primero, Estatuto único ) 31 . Encontramos, por tanto, voces vigentes en el momento de redacción del diccionario, junto a otras ya desechadas del uso (‟ acatamiento . Se llamaba en lo antiguo el reconocimiento que hace las Comádres de las mugéres”), así como la indicación de que tal término pertenece al estilo cortesano (‟ Señora hermosa . Expressión cortesana del estilo familiar, con que se trata a las mugeres”), al rústico, o al 31 En la importancia de esta declaración por parte de laAcademia como clave para entender el Diccionario de Autoridades han insistido Gemmingen (1982) y Ruhstaller (2000).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=