Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II
– 1039 – Se pasó a caer . Logros involuntarios, accidentes… • Guillermo Soto Vergara Y así, incorporar conceptos novedosos, sin pasar a llevar los méritos de una práctica aún vigente y que se ha sostenido de manera notable a la hora de integrar lo médico lo psicológico en la manera de entender los modos de enfermar (Erazo 2012: 601). Aunque claramente relacionada con los usos observados en la zona sur de Chile, pasar a llevar corresponde a una locución verbal y no a una construcción productiva, por lo que no la he considerado en el análisis. El Diccionario de americanismos la define, en las dos acepciones, como propia de Guatemala y de Chile: ‘arrollar, derribar algo o a alguien’ y ‘agraviar a alguien empleando la violencia o abusando de la fuerza o poder que se tiene’ (ASALE 2010). 4. ¿PERÍFRASIS DE INVOLUNTARIEDAD? Recientemente, Pereira (2020) ha planteado, respecto de su empleo más al norte, en la Región del Biobío, que pasar a + infinitivo codifica involuntariedad y cambia a logro el aspecto del evento: 29. Juan pasó a quebrar el espejo (Pereira 2020, pág. 74). Precisa que la perífrasis no está completamente gramaticalizada pues establece restricciones selectivas sobre el sujeto, a saber, que sea animado. Por ello, la siguiente oración sería agramatical: 30. *El viento pasó a romper el vidrio (Pereira 2020, pág. 74). Al contrastar la construcción con oraciones con se medio en casos en que se comunica accidentalidad, la tesis de Pereira implicaría que solo la primera de las dos siguientes oraciones sería gramatical: 31. La pelota se cayó de la mesa. 32. *La pelota pasó a caer/caerse de la mesa. En el fondo, la perífrasis bloquearía la lectura por defecto voluntaria de un sujeto animado con las propiedades del rol semántico de Actor prototípico o voluntario, esto es, el papel más activo, pero no sería aceptable su uso con Actores no voluntarios y, consecuentemente, sujetos no animados. Añade Pereira que, en estos casos, el verbo léxico debe denotar un evento controlado, lo que es consistente con la restricción de sujeto animado o Actor voluntario. Como puede advertirse de los ejemplos expuestos antes, la caracterización de Pereira (2020) no es adecuada para el uso que se observa en Chile, al menos de Osorno hacia el sur. En efecto, es común el empleo con verbos que denotan eventos no controlados y accidentalidad, como perder en (4) y desmayarse en (5), entre otros. Incluso ganar (8) y (11), que es un logro prototípico, tampoco es controlado, aunque no comunique accidentalidad.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=