Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II

– 1038 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier 21. Pasó a caer. a) ≠ Pasó a eso. 22. ¿Pasó a caer? a) ≠ Sí pasó. 3. PASAR A LLEVAR La perífrasis que venimos viendo es distinta de otras como (23) y (24), en que el verbo pasar conserva pleno significado léxico: 23. Mi hermana pasó a tomar mate a mi casa (c.p.). 24. […] dice él que pasó a echar un cántaro, no ve que antes había cantaritos así, pasó a echar un cantarito y se fue a un chorrillo que había ahí […] (Gissi 1997: 170). Se relaciona también con otro uso, lexicalizado, común también en otras zonas de Chile: pasar a llevar , que tiene lecturas tanto físicas como figuradas o nocionales. Pereira (2020: 73) da un ejemplo de lectura física, tomado de la novela Antigua vida mía de la escritora chilena Marcela Serrano, nacida en Santiago: 25. En ese momento, Andrés salía del escritorio y, al abrir la puerta, pasó a llevar uno de los trípodes. Es decir, lo botó sin querer hacerlo (compárese con (3) y (17)). El uso en el sentido figurado o nocional es muy frecuente, incluso en registros formales, como en (27) y (28). En (26), correspondiente al registro oral de un hablante de estrato socioeconómico bajo de Santiago de Chile, pasar a llevar puede entenderse como ‘faltar el respeto’; en (27), es sustituible por vulnerar y en (28), por desconocer : 26. Igual lo que más destaca de la población es la violencia, aquí no hay noche si no hay balazo, ¿cachai o no? (…), el sector mismo nos hace ser más duro, en forma de pensar, incluso ser más agresivo, porque si no soy así aquí te pasan a llevar poh, no puedes dejarte pasar a llevar por nadie aquí, porque si te dejas pasar a llevar te van a comer (Cornejo 2012: 191). 27. Los intentos de Allende Padín por lograr la aprobación del proyecto lo empujaron a elaborar una ley que destacaba por su corte moderado, limitando la vacunación forzosa sólo a quienes pertenecían a las diversas entidades del Estado, tales como las escuelas públicas, los asilos o los hospitales, con la finalidad de no pasar a llevar la libertad de todos los habitantes del país (Urtubia 2006: 184). 28. En esa línea, el escrito dedicará espacio a algunos aspectos de la psicosomática, sin perjuicio de intentar superar los sesgos ideológicos que la limitan, y que por cierto prevalecen y han contribuido a su declive.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=