Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II

– 1036 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier es especialmente clara en (8): la octava acepción de pasar en el Diccionario de la lengua española es “exceder, aventajar, superar”. En el diccionario del español chilote, Cárdenas (1996: 240) agrega ejemplos similares: 9. Me pasé a caer, en ese barrial. 10. Se me pasó a caer el café. 11. Pasó a ganar al transbordador con su lanchita. 12. ¡Tremendo chico!, si ya pasó a dejar a su padre. (‘superó su estatura’). Según Cárdenas, en estos casos pasar operaría como un auxiliar incoativo que codifica el comienzo del evento, en otras palabras, focalizaría la situación en su punto de inicio. Aunque a primera vista la afirmación de Cárdenas parece incompatible con la de Cavada, si pensamos que estamos también aquí, como en los ejemplos anteriores, ante verbos de logro –eventos que no tienen duración, son instantáneos, y no pueden, en estricto sentido, comenzar–, puede interpretarse que Cárdenas habla del cambio que da inicio a la nueva situación (la de haber caído, por ejemplo); en otras palabras, el paso de un estado a otro, que parece ser también a lo que apuntaba Cavada. Como puede advertirse, en los ejemplos (3) a (10) resulta, en general, claro que el evento comunicado es accidental: opera contra las expectativas del hablante y no es deseable 5 . Las excepciones son (8), (11) y (12). Es posible que (12) también comunique un evento contrario a las expectativas del emisor, aunque en otro sentido: la cláusula con la perífrasis sigue a una oración exclamativa, lo que sugiere sorpresa en el hablante; si bien esta tiene lugar no en el momento del cambio sino cuando el hablante se entera del cambio. (8) y (11), por su parte, corresponden, como vimos, a construcciones probablemente un tanto distintas por una mayor persistencia de pasar léxico –aunque esta interpretación supone resolver el estatus de a ganar –. En todo caso, se mantiene aquí el carácter de logro no controlado. De acuerdo con Oroz (1966), la construcción es característica de Chiloé. Junto a otras expresiones, como dejar + participio ( dejó comido ) y crecer causativo ( ella lo creci ó), forma parte del patrimonio lingüístico y la identidad del archipiélago. Como también señala Oroz, su empleo se difundió desde las islas al continente, en particular a la provincia de Llanquihue, históricamente vinculada a Chiloé. Los siguientes ejemplos son de la provincia de Osorno, limítrofe con Llanquihue y también con una larga vinculación con Chiloé: 5 Distingo entre contrario a las expectativas y no deseable. Entendiendo expectativa como “posibilidad razonable de que algo suceda” (segunda acepción del Diccionario de la lengua española ), alguien puede tener, por ejemplo, la expectativa de que morirá de cierta enfermedad grave que padece, sin, por supuesto, desearlo.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=