Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II
– 1034 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier de Fernández de Castro (1999), se la integra entre las denominadas perífrasis verbales discursivas 3 . En los siguientes ejemplos, si bien (1) se ajusta a las restricciones de Olbertz (1998) y de RAE yASALE (2009), en (2) pasar a opera sobre una situación dinámica controlada: recetar . 1. Todos sus manuscritos habían pasado a pertenecer a otras bibliotecas (RAE y ASALE 2009, p. 219) 2. …Los médicos de la seguridad social pasaron a recetar los medicamentos no excluidos (García Fernández 2006, p. 209). Ha habido cierta discusión respecto del estatus gramatical de la construcción y mientras García Fernández (2006) considera que (1) y (2) son perífrasis verbales, desde el punto de vista de Olbertz (1998), (2) correspondería a un uso léxico de pasar ya que el verbo finito puede ser sustituido por un pronominal –“Los médicos de la seguridad social pasaron a eso”– y elidido –“¿A qué pasaron los médicos?”–. De acuerdo con este último criterio, la perífrasis verbal pasar a + infinitivo sería muy poco frecuente, como destacan también Gili Gaya (1980 [1943]) y Gómez Torrego (1988), en contraste con la posición más amplia de García Fernández. En el presente trabajo, no abordaré más que tangencialmente la cuestión del estatus perifrástico de la construcción y me concentraré en el problema de la determinación del significado, fundamentalmente gramatical, de un uso característico del español del sur de Chile, del que una oración como “Me pasé a caer” podría ser ejemplo prototípico. Plantearé que se trata de una perífrasis verbal de logro involuntario que codifica un cambio repentino de una situación a otra, de modo que cierto orden de cosas concebido como normal o habitual cambia de modo abrupto. En combinación con verbos o eventos no deseables, la construcción tiene una lectura de cambio contrario a las expectativas y no deseado: un accidente desafortunado. El carácter repentino del cambio puede favorecer una reacción de sorpresa ante la noticia del evento. El trabajo se organiza del siguiente modo. Primero, expongo el fenómeno; posteriormente, lo distingo de la locución verbal pasar a llevar , común en el español de Chile; más tarde, reviso críticamente diversas propuestas sobre la perífrasis y otras construcciones semejantes. Finalmente, argumento mi propuesta. 3 Fernández de Castro también propone que se trataría de una perífrasis aspectual. Su noción de aspecto, sin embargo, no se ajusta a la estándar.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=