Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II
– 1026 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier Díaz MonteroAníbal. 1979. Del español jíbaro. Vocabulario , 2da. ed. del autor, aumentada y corregida. San Juan, P.R. Gaztambide Arrillaga Carlos. 1986. Vocabulario básico del idioma español en Puerto Rico . San Juan, P.R.: Imprenta Hermanos Ramallo. HernándezAquino Luis. 1969. Diccionario de voces indígenas de Puerto Rico . Bilbao: EVA. Lloréns Washington. 1981. Lenguaje de germanía en Puerto Rico. El habla popular de Puerto Rico . Río Piedras: Editorial Edil. Malaret, Augusto. 1937. Vocabulario de Puerto Rico . San Juan, P.R.: Imprenta Venezuela. Maura, Gabriel Vicente. 1984. Diccionario de voces coloquiales de Puerto Rico . San Juan, P.R.: Editorial Zemí. Morales de Walters Amparo. 2009. Diccionario de anglicismos actuales . Cataño, P.R.: Ediciones SM. Núñez de Ortega Rosario e Isabel Delgado de Laborde . 2000. Los que dicen ¡ay bendito! Dichos, modismos y expresiones del habla coloquial puertorriqueña . San Juan, P.R.: Editorial Plaza Mayor. Pagán González, Enid. 1969. Estudio lingüístico de Barceloneta . Tesis de maestría en Estudios Hispánicos, Universidad de Puerto Rico. Soler deAbdulrahman, Mirta M. 1973. Estudio lingüístico sobre el pueblo de Moca . Tesis de maestría en Estudios Hispánicos, Universidad de Puerto Rico. Vaquero María. 1995. Palabras de Puerto Rico . San Juan, P.R.: Academia Puertorriqueña de la lengua Española. Vaquero, María yAmparo Morales . 2005. Tesoro lexicográfico del español de Puerto Rico . San Juan, P.R.: Plaza Mayor.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=