Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II

– 1025 – Diccionarios e ideología. Mujer y sexualidad en Tesoro.pr • Maia Sherwood Droz y lexicográfica y sus herramientas de búsqueda son lo suficientemente robustas para explorarlo. Trabajos posteriores podrían incluir la ampliación de la muestra para sumar todas las ULg que se refieren a mujer y sexualidad, pero no usan mujer en la definición sino otros términos o fraseos. De otra parte, ya hemos empezado a trabajar con las ULg que hablan de varón y sexualidad, para conocer la ideología que las subyace y para compararlas con estos resultados sobre la mujer. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Academia Puertorriqueña de la Lengua Española. 2020. Tesoro lexicográfico del español de Puerto Rico en línea . Disponible en https://tesoro.pr/ Forgas, Esther. 2001. Diccionario e ideología: tres décadas de la sociedad española a través de los ejemplos lexicográficos. Espéculo (17: marzo-junio, año VII). Disponible en: https:// webs.ucm.es/info/especulo/numero17/3decadas.html ________ 2007. Diccionarios e ideologías. Interlingüística 17: 2-16. Lakoff, Geaorge y Mark Johnson. 1980. Metaphors we live by . Chicago: University of Chigaco Press. López Morales, Humberto. 1973. Disponibilidad léxica en los escolares de San Juan . MS. ________ 1979. Disponibilidad léxica y estratificación socioeconómica. Dialectología y Sociolingüística. Temas puertorriqueños . Madrid: Hispanova de Ediciones, pp. 173-181. López Morales, Humberto. 1995-1996. Los estudios de disponibilidad léxica: pasado y presente. Homenaje a Rodolfo Oroz. Boletín de Filología de la Universidad de Chile XXXV: 245-259). Real Academia Española. 2020. Informe de la Real Academia Española sobre el lenguaje inclusivo y cuestiones conexas . Disponible en: https://www.rae.es/sites/default/files/ Informe_lenguaje_inclusivo.pdf Van Dijk, Teun. 2003. Ideología y discurso. Una introducción multidisciplinaria . Barcelona: Ariel, 2003. Disponible en https://tesoro.pr/ Acevedo de D’Auria Carmen G. 1971. Estudio lingüístico de Gurabo . Tesis de Maestría en Estudios Hispánicos. Universidad de Puerto Rico. Altieri de Barreto, Carmen G. 1973. El léxico de la delincuencia en Puerto Rico . Río Piedras, P.R.: Editorial de la Universidad de Puerto Rico. Álvarez Nazario Manuel. 1972. La herencia lingüística de Canarias en Puerto Rico. Estudio histórico-dialectal . San Juan, P.R.: Instituto de Cultura Puertorriqueña. ________ 1990. El habla campesina del país: orígenes y desarrollo del español de Puerto Rico . Río Piedras, P.R.: Editorial Universitaria. Asociación de Academias de la Lengua Española . 2010. Diccionario de Americanismos . 1.ª edición. Madrid: Santillana. Bennet, Rosemary. 1972. Estudio lingüístico de Mayagüez . Tesis doctoral en Estudios Hispánicos, Universidad de Puerto Rico. Cerezo de Ponce Engracia. 1966. La zona lingüística de Aguadilla . Tesis doctoral en Estudios Hispánicos, Universidad de Puerto Rico. Claudio de la Torre, JosefinaA. 1989. Diccionario de la jerga del estudiante universitario puertorriqueño . Río Piedras, P.R.: Editorial de la Universidad de Puerto Rico. Rosario Rubén del. 1965. Vocabulario puertorriqueño . Connecticut, EE. UU.: The Troutman Press.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=